El 25 de mayo de 1963, representantes de treinta naciones africanas se reunieron en Addis Abeba, Etiopía, organizada por el emperador Haile Selassie. Para entonces, más de dos tercios del continente habían logrado la independencia, en su mayoría de los estados imperiales europeos. En esta reunión, se fundó la Organización para la Unidad Africana, con el objetivo inicial de alentar la descolonización de Angola, Mozambique, Sudáfrica y Rhodesia del Sur. La organización se comprometió a apoyar el trabajo realizado por los combatientes por la libertad y eliminar el acceso militar a las naciones coloniales. Se estableció una carta que buscaba mejorar los estándares de vida en los estados miembros.
La carta fue firmada por todos los asistentes el 26 de mayo, con la excepción de Marruecos. En esa reunión, el Día de la Libertad de África pasó a llamarse Día de la Liberación de África. En 2002, la Organización para la Unidad Africana fue reemplazada por la Unión Africana. Sin embargo, el 25 de mayo se continuó celebrando con el nombre de Día de África y la referencia a la fecha de la formación de la OUA.
Día Mundial de África. Este día marcó una fecha de gran importancia para el continente africano y su gente, puesto que supuso el inicio de su historia como diferentes países, sociedades y culturas. Y a raíz de ello, esta fecha se ha convertido en una celebración que hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a África en el futuro próximo.
En las últimas décadas, el continente africano ha sido merecedor de grandes avances, sobre todo, en el sector económico. De acuerdo a las últimas cifras, se ha podido comprobar que se ha producido un desarrollo significativo, que ha permitido, que las mujeres tengan un papel participativo en la economía, que le ha abierto las puertas y estar incluidas en el ámbito y desarrollo empresarial.
Otro logro significativo para los países de este continente, ha tenido que ver con la descolonización. Esto ha sido en gran parte, gracias a la Organización de Naciones Unidas, la cual ha sumado esfuerzos para que esto se transformara en una realidad. Hoy se puede decir, que África ha logrado su independencia del colonialismo.
Por otro lado, el rol de la mujer, se ha reivindicado en un gran número de países africanos. Con el paso de los años han comenzado a ocupar cargos importantes en la política, la economía, la cultura y la ciencia, lo que ha significado una mayor igualdad de género.
A lo largo de los años, la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación han caracterizado las relaciones entre Cuba y los pueblos de África.
En cada rincón de este continente descubrimos con emoción un pedacito de nuestra Isla: en su gente, en su cultura, en su historia.
Cada año en Cuba se organiza una Jornada de Celebración y Homenaje, con muchas incitativas, por parte de las instituciones cubanas, ministerios, asociaciones, organizaciones etc.
Las redes sociales han inundado con diversas muestras de solidaridad y apoyo al continente africano, que se lo merece y son nuestros hermanos .
