A 50 años de la muerte del Che, la Embajada de Cuba en Egipto rindió homenaje al Guerrillero Heroico este 14 de octubre en El Cairo con la colaboración de las Asociaciones de Amistad Egipto-Cuba y Egipto-América Latina, el Sindicato de Periodistas Egipcios y el periódico Al-Ahram.
Entre palabras, anécdotas, canciones patrióticas egipcias y la proyección del documental "Viva Guevara" transcurrió estajornada de recordatorio realizada en el Sindicato de Periodistas de la capital egipcia y a la que asistieron estudiantes, periodistas, intelectuales, miembros del cuerpo diplomático y cubanos residentes en el país.
La vigencia del legado del Che y sus vínculos con la nación árabe a partir de sus visitas a Egipto en 1959 y 1965 fueron el centro de los discursos pronunciados por algunas de las personalidades participantes en el evento.
En ese sentido, el periodista Abdallah Al-Sennawy habló acerca de la relación del líder de la Revolución cubana Fidel Castro y Ernesto Che Guevara con el líder egipcio Gamal Abdel Nasser y los encuentros de este con los mandatarios cubanos. “Nasser no conocía realmente la experiencia de la Revolución cubana hasta que vino el Che a Egipto”, reconoció Al Senawy.
El Che visitó el país primero en 1959, como enviado especial de la Revolución cubana, y luego en 1965. “Para el guerrillero argentino-cubano el propósito de esas visitas fue aprender de la experiencia egipcia y aportar una idea más completa de la Revolución Cubana, sus logros y objetivos. Nasser compartía la política del socialismo por eso era un seguidor de Fidel y Guevara”, agregó Al-Sennawy.
El tercer hito de las relaciones entre Cuba y Egipto se produjo en 1960 cuando el presidente Nasser se reunió con Fidel Castro en el Hotel Theresa del barrio neoyorkino de Harlem. “Estos tres históricos encuentros consolidaron una amistad entre los pueblos de Egipto y Cuba que se mantendrá por siempre”, resaltó durante su intervención el Embajador cubano Laureano Rodríguez.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Amistad Egipto-Cuba Kamal Gaballa habló de su experiencia con los cubanos durante su viaje a la Isla en 2007. Desde aquella visita guiada por el entonces embajador de Egipto en Cuba Abdel Fattah Ezz El Din, Gaballa expresó su interés por un vínculo más profundo con el país caribeño. Allí surgió la posibilidad de formar parte de la Asociación de Amistad, que aún presidía el diplomático Nehad Askalani, quien acompañó el triunfo de la Revolución cubana como enviado de la misión diplomática egipcia en La Habana.
Otro de los ponentes fue el economista y experto en asuntos de América en el periódico Al Ahram, Ahmed Sayed Ahmed, quien se refirió alideario guevariano y su impacto global: “En los tiempos del Che había retos políticos pero ahora los desafíos son sobre todo económicos. Hay que hacer una remodelación de los conceptos políticos, aplicando su visión del mundo y de la economía”.
Además, dijo que las circunstancias donde vive un líder pueden formarlo, por eso las circunstancias en las que se desarrolló el Che formaron sus ideas: “Recorrió varios países de América Latina, conociendo sus injusticias y sufrimientos, y eso formó sus ideales de lucha y pensamientos”, agregó el experto.
Por último, un militar de la guerra árabe- israelí de 1973 se refirió a la presencia de Guevara en esa importante contienda, la influencia del cubano en los soldados egipcios que compartían sus ideas sobre la dignidad y la recuperación de la tierra.
Entre las personalidades asistentes al evento estuvieron el Fundador Honorífico de la Asociación de Amistad Cuba-Egipto Nehad Askalani y el presidente del Sindicato de Periodistas Egipcios Abdel Mohsen Salama, quien reafirmó que el Che es un líder, un ejemplo mundial que influye todavía hoy en los jóvenes egipcios.
En torno a esa misma idea gira el documental Viva Guevara, dirigido por Maha Shahba, y proyectado durante el homenaje al guerrillero en El Cairo. El filme muestra cómo ven al Che en el territorio árabe y cuánto se ha extendido el nombre y el ejemplo de Guevara en las distintas generaciones, convirtiéndose también en este lado del mundo en símbolo revolucionario.
En las palabras de presentación del documental, el periodista del diario Al Ahram Mohamed Sarbi adelantó la realización de otro material egipcio dedicado al Che, para el cual esperan contar con los testimonios de su hija Aleida Guevara March.
Para finalizar el encuentro la conocida cantante egipcia Azza Balbaa, interpretó el tema "Guevara ha muerto" –muy popular en el país en la década del 70- así como otras canciones revolucionarias.