Berlín, 27 de marzo de 2018.- Durante la celebración en La Habana del 50 aniversario del Jardín Botánico Nacional de Cuba (JBN) el pasado 23 de marzo, en una actividad solemne, se recordó al Profesor Doctor Johannes Bisse, quien llegó a Cuba el 20 de octubre de 1966 desde la República Democrática Alemana como profesor invitado de la Universidad de La Habana, y rápidamente se convirtió en un profundo conocedor de la flora cubana.
Conoció al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y de esa fructífera amistad surgió en 1967 la idea de crear un jardín botánico de proyección nacional. Asesoró en el diseño de la idea de lo que debía ser esta obra y lamentablemente poco tiempo después de inaugurado el Jardín Botánico Nacional, falleció en La Habana en un accidente automovilístico, en 1984. El 30 de octubre de 2015, al cumplirse 80 años de su nacimiento, sus cenizas fueron esparcidas, en el Jardín Botánico Nacional.
El Comandante en Jefe, en las palabras que pronunció en el propio Jardín Botánico al inaugurar el Jardín Japonés que allí existe, dijo en relación al científico alemán: “Un científico de la RDA, el profesor Bisse, un hombre extraordinario —nosotros lo conocimos bien, y en una ocasión hicimos un recorrido por zonas del interior del país—, nos ayudó a diseñar la idea de lo que debía ser el Botánico. Propuso dividirlo por zonas del mundo: zona de América Latina, zona de África, zona de Asia, otra zona de Asia suroriental —que creo que es donde estamos ahora—zona de Australia, zona de Oceanía y Cuba, no debemos olvidarla; un área iba a ser de Cuba. Me rompía la cabeza pensando cómo podía ser aquel botánico, y tuvimos, además, que llenarnos de paciencia, porque Bisse mismo nos dijo: "Esto es de muchos años."
La formación de nuevos cuadros científicos fue un pilar del trabajo de Bisse en Cuba, asegurando un relevo capacitado que se ocupara de perpetuar el trabajo botánico en el país.
Su esposa, la botánica cubana, Lutgarda González Géigel, fue su más cercana colaboradora. Juntos impulsaron la creación del herbario de la flora de Cuba, que hoy lleva el nombre “Johannes Bisse”, compilaron una preciada biblioteca botánica para el JBN, pero sobre todo, exploraron la flora de Cuba en toda su magnitud, desarrollando los cimientos de lo que hoy es la obra “Flora de la República de Cuba”.
El Jardín Botánico Nacional de Cuba cuenta actualmente con unas 600 hectáreas de superficie y fue abierto al público en 1984.
Representantes del Museo y Jardín Botánico de la Universidad Libre de Berlín viajaron a Cuba con el propósito de participar en los festejos, realizando la donación de la exposición interactiva “Isla del tesoro verde” con una novedosa muestra de imágenes de los bosques cubanos, acompañadas por sonidos.
(EmbaCuba Alemania)