Celebrada Primera Reunión Técnica entre expertos de Salud Cuba- ASEAN

Yakarta, 15 de Junio- En el marco de la Primera Reunión Técnica entre expertos de salud de Cuba y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), celebrada de manera virtual, ambas partes intercambiaron información y experiencias acerca de los protocolos implementados para la contención y prevención de la COVID-19, así como las potencialidades para futura cooperación.

Este primer intercambio, como parte del trabajo conjunto iniciado a partir  de la adhesión de la Mayor de las Antillas al Tratado de Amistad y Cooperación de la ASEAN, contó con las presentaciones de reconocidos especialistas del bloque asiático, de BIOCUBAFARMA, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

La intervención inaugural, por la ASEAN, fueron pronunciadas por la Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud de la República Democrática Popular Lao y Representante del Presidente del Comité de la ASEAN para el Desarrollo de la Salud, Dra. Sufafón Sadettán, quien refirió la trascendencia del intercambio de información con Cuba, considerando que contribuirá a la futura cooperación con el bloque, en línea con la Agenda de Desarrollo de salud Post-2015 de la ASEAN, destinada a brindar atención regional y responder adecuadamente a amenazas emergentes.

Por la parte cubana, las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Embajador Alberto Blanco Silva, quien expresó que la isla se enorgullece de ser la primera nación caribeña en adherirse al Tratado de Amistad y Cooperación de la ASEAN, con la que comparte valores,  mantiene concertación de posiciones y coopera en organismos internacionales. Consignó además la esperanza de que esta reunión brinde la oportunidad de intercambiar información útil, experiencias y mejores prácticas para cooperar con el bloque regional, especialmente en sectores como la salud, la biotecnología y productos farmacéuticos.

Durante el segmento de las presentaciones, el Subdirector y Jefe de la División de Salud de la Secretaría ASEAN, Dr. Ferdinal Fernando, refirió las acciones emprendidas por el grupo asiático ante la COVID-19, la incidencia actual del virus en el sudeste asiático y las potencialidades  para una futura cooperación con Cuba en el Control de la COVID-19.

Por la parte cubana las presentaciones estuvieron a cargo de la Dra. Ileana Morales, Jefa de la División de Investigación e Innovación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, quien expuso la experiencia de la isla frente a la Pandemia de la Covid-19.

Por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, el  Dr. Pedro Más Bermejo, Jefe del Grupo Técnico Nacional COVID-19 e Investigador del mencionado Instituto expuso la estrategia de la respuesta de Cuba a la Pandemia, sobre la base del carácter universal del sistema de salud y su sólida red de atención primaria. Destacó las acciones realizadas para llevar a cabo las pruebas de detección puerta a puerta en todo el país, el aislamiento de los casos confirmados y rastreo de sospechosos, que permitió que el desempeño de la isla ante la epidemia haya sido uno de los más exitosos, en términos de aplanar la curva y limitar la transmisión viral en un tiempo relativamente corto.

Por el Grupo Empresarial BioCubaFarma, el Dr. Rolando Pérez, Jefe de la División de Investigación e Innovación presentó la cartera de productos destinados al Sistema Público de Salud, incluidos los que fueron utilizados para el tratamiento terapéutico contra la Covid-19; el desarrollo clínico conjunto de medicamentos antiinflamatorios innovadores; la producción de vacunas cubanas covid; el impacto del programa de inmunización cubano,  la red de colaboración internacional como fuente de innovación para acortar plazos y la transferencia de tecnología llevada a cabo, como parte de la cooperación sur-sur. Destacó además el acompañamiento permanente de la Autoridad Reguladora Nacional y la emisión de normas especiales para la situación de emergencia sanitaria, que contribuyeron decisivamente al éxito del programa de vacunación, incluida a la población pediátrica. Resaltó  la estrategia de comunicación efectiva, que estimuló la participación proactiva de la población y el establecimiento de una estrategia de vacunación de refuerzo con vacunas propias, que contribuirá a la soberanía tecnológica para mejorar la resiliencia ante futuras emergencias sanitarias. Asimismo, trasladó la disposición de BioCubaFarma para promover alianzas estratégicas con las industrias biofarmacéuticas de la ASEAN.

Por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Jefe de Investigaciones Biomédicas, Dr. Gerardo Guillén, expuso sobre el desarrollo de productos innovadores del CIGB utilizados en el protocolo COVID-19, como la “Jusvinza” para el tratamiento a las dificultades respiratorias, la vacuna Covid “Abdala”,  aprobada para el uso de emergencia y ya utilizada en Cuba, tanto en su  población adulta como en niños mayores de 2 años con una eficacia de 92,28%. Asimismo, presentó la administración profiláctica del Nasalferón, como formulación nasal de interferón alfa, exitosamente utilizada en Cuba para el personal médico de alto riesgo expuesto al virus y personas vulnerables.

El Dr. Guillén expuso además el HEBERPROT-P, producto cubano, y único a nivel mundial, para el tratamiento de pacientes con úlceras de pie diabético en avanzado estado y alto riesgo de amputación, con patente registrada ya en Estados Unidos, Indonesia, Unión Europea, Australia, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Sudáfrica, Rusia, China, India, Ucrania, México, Malasia y Cuba; la vacuna terapéutica contra la Hepatitis B crónica: HeberNasvac; el ensayo clínico contra la artritis reumatoide, el proyecto proyecto cubano de vacuna profiláctica contra los cuatro serotipos del virus del dengue, así como el candidato vacunal contra la covid para administración nasal, “Mambisa”, capaz de inducir respuesta inmunológica, tanto a nivel de mucosa como sistémico.

Finalmente, al hacer uso de la palabra para clausurar el evento, el Consultor Principal del Departamento de Salud Pública del Ministerio de Salud de Singapur y Presidente del Grupo II de Salud de la ASEAN, Dr. Jeffery Lawrence Cutter, a nombre de los estados miembros de la ASEAN, agradeció el intercambio sostenido, al tiempo que refirió estar todos impresionados por el elevado nivel de conocimientos y habilidades de los científicos cubanos y de la tecnología de las instalaciones en Cuba.

Expresó estar seguro de que, la efectividad de los variados productos farmacéuticos cubanos mostrada en los ensayos clínicos y divulgadas en publicaciones médicas, seguramente llamarán la atención de las autoridades de salud de la ASEAN. Asimismo, consignó que  durante este intercambio se evidenciaron las potencialidades para la ampliación y consolidación de futuros proyectos  de cooperación entre la Mayor de las Antillas y el bloque de las diez naciones del Sudeste de Asia, en los sectores de la salud, farmacia y biotecnología. 

El encuentro virtual estuvo moderado por la embajadora de Cuba en Indonesia, Tania Velazquez López, quien reafirmó la prioridad que su país le concede a las históricas relaciones y a  la cooperación con los estados miembros del bloque ASEAN, las nuevas oportunidades que ofrece esta primera reunión entre expertos y el compromiso de apoyar  las acciones que se deriven para lograr concretar proyectos de colaboración en las áreas de salud, farmacia y biotecnología.

Embajada de Cuba en Indonesia.

 

 

 

Categoría
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex