Celebran cubanos y guineenses el 70 aniversario del asalto al cuartel Moncada y Calos Manuel de Céspedes

Con la participación de la Misión Diplomática de Cuba en Guinea Bissau, la Jefa de la BMC, una representación del claustro de profesores de la Facultad de Medicina Raúl Diaz Argüelles, los presidentes de los Grupos de solidaridad y amistad con Cuba y otros amigos, se celebró hoy un emotivo acto para celebrar el ataque a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes, hecho que marcó el inicio de sucesos que cambiaron el rumbo de una nación entera.

La ocasión fue propicia para felicitar a la Asociación de Exestudiantes y amigos de Cuba, la Asociación de Graduados en Cuba Pepito Mendoza y la Asociación de Jóvenes Panafricanistas Amilcar Cabral, y entregarles una carta de agradecimiento del Presidente del ICAP de Cuba por la iniciativa de celebrar en Guinea Bissau el Encuentro Continental Africano de Solidaridad con Cuba, cuya sede fue transferida para Sudáfrica, del 25 al 27 de octubre, en el cual seguramente habrá representantes de estas asociaciones.

En las palabras centrales del acto, el embajador significó que el 26 de julio de 1953, frente a los círculos gobernantes de Estados Unidos, que mantenían el dominio neocolonial de la Isla, y sin la participación de los partidos tradicionales burgueses nativos, una pequeña y resuelta vanguardia revolucionaria, liderada por Fidel Castro se propusieron, a riesgo de sus vidas, reescribir la historia política y social de una Cuba que era oprimida por el régimen del dictador Fulgencio Batista.

Se reiniciaba así, diría más tarde Fidel, la marcha heroica emprendida en 1868 por Céspedes y proseguida por aquel excepcional hombre cuyo centenario se conmemoraba precisamente aquel año, el autor intelectual del Moncada: José Martí”.

La justeza de sus ideas llevó a la Generación del Centenario, como se le conoció a este grupo, a sembrar la semilla de ese cambio histórico que a pesar del fracaso militar, permitió concientizar sobre la necesidad de la lucha para cambiar la realidad imperante, algo que los cubanos aprendieron para construir su historia antes y después del 1ro de enero de 1959.

Y en este sentido podemos decir que, tras el Moncada y la prisión vendría el “Granma”, donde se demostró el aprovechamiento de las experiencias ya acumuladas por el núcleo dirigente de la Revolución. El Moncada se prolongó en esta acción y en la lucha de la Sierra Maestra y se materializó en el triunfo de Enero de 1959 y en las primeras leyes de amplia base y de respaldo popular, como la reforma agraria y urbana, la conversión de cuarteles en escuelas, la nacionalización de monopolios norteamericanos que expoliaban los recursos de Cuba, y que permitieron por primera vez en nuestra historia el dominio del pueblo cubano sobre su destino, tanto político como económico.

El Moncada se proyectó también en la victoria de Playa Girón, en abril de 1961 y la proclamación del carácter socialista de nuestra Revolución, que desde aquel 26 de Julio de 1953 se avizoraba como la única evolución consecuente posible de nuestro proceso revolucionario.

Así pues, la hazaña histórica del 26 de julio de 1953 marcó el inicio de sucesos que cambiaron el rumbo de una nación entera. La grandeza de esta histórica hazaña trascendió las fronteras patrias e inició una nueva era en América Latina. La Revolución Cubana es el resultado de la acción consciente y consecuente ajustada a las leyes de la historia de la sociedad humana, dijo Fidel Castro en una ocasión refiriéndose a la gesta del Moncada.

Por ello, al evocar aquel hecho con la perspectiva que nos proporcionan las siete décadas transcurridas desde que un decidido grupo de jóvenes intentasen el asalto a la segunda fortaleza de la nación, no podemos menos que compararlo con la heroica gesta que, protagonizada por todo nuestro pueblo, se desarrolla hoy por la construcción de una nueva sociedad, frente al más poderoso de los enemigos, bajo las terribles condiciones de un bloqueo recrudecido y la inclusión del país en una lista infame de países que patrocinan el terrorismo, que busca boicotear cualquier posibilidad de recuperación económica, cerrando todos los accesos a posibles ingresos y oportunidades de financiamientos.

A la Administración estadounidense le molestan el prestigio y los resultados de nuestro país. “Eso explica por qué incrementa su agresividad en medio de las actuales circunstancias, evidenciada en el aumento de la persecución financiera, en el congelamiento de cuentas cubanas en terceros países, en varias acciones orientadas a desprestigiar a los dirigentes cubanos, en el recorte del envío de remesas, en la aplicación de limitaciones contra empresas que mantienen negocios con Cuba y en los permanentes intentos de crear condiciones para un estallido social”. 

A lo anterior se une la campaña de difamación, con el gobierno de Estados Unidos al frente, para desacreditar la colaboración médica cubana, ellos se oponen a que ayudemos a los pueblos como Guinea Bissau, ellos se oponen a que hoy tengamos una Brigada Médica formando médicos para el sistema de salud, se resisten a creer que Cuba, un pequeño país con solo 11 millones de habitantes, más de 600 mil colaboradores de la salud hayan prestado sus servicios en 165 países en estos 60 años de iniciada dicha colaboración médica, hayan prestado su colaboración en los rincones más lejanos del mundo para salvar vidas y que en 2023 mantengamos colaboración con 58 países donde están presentes 22422 especialistas de la salud. Qué saben ellos de solidaridad entre los pueblos, qué saben de internacionalismo?

Finalmente, el diplomático refirió las palabras de nuestro Presidente Miguel Diaz Canel en su discurso en las conclusiones de la ANPP en la 1ra Sesión de la X Legislatura el 23 de julio. “Hay motivos para celebrar, por encima de las carencias y los desafíos, los 70 años de aquel heroico asalto a dos fortalezas militares para cambiar la historia. ¡Gracias a la Generación del Centenario, a Fidel, Raúl y a sus compañeros! ¡Gracias por siempre!”

¡Los más jóvenes herederos de su legado están en la pelea más importante de esta época!.

EmbaCuba Guinea Bissau

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex