Yakarta, 25 de Junio- En saludo al Día Internacional de la Música y al Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible 2021, las embajadas de Cuba e Indonesia en ambas capitales, de conjunto con el Ministerio de Turismo y Economía Creativa de Indonesia celebraron un Seminario cultural virtual sobre el desarrollo de la industria de la música digital y las nuevas dinámicas en el ecosistema musical, auspiciado por el Gobierno de la ciudad indonesia de Anbom.
Con el propósito de identificar oportunidades de cooperación entre Anbom y La Habana en el campo de la música, el evento fue inaugurado por el Ministro de Turismo y Economía Creativa de Indonesia, Sandiaga Uno y contó con la presentación de varios oradores, a saber: el Alcalde de la ciudad de Ambon, Richard Louhenapessy, la Viceministra de Recursos e Instituciones, Wisnu Taruna Jaya, la Embajadora de Indonesia en Cuba, Nana Yuliana, la Embajadora de Cuba en Indonesia, Tania Velázquez López y el director de la Oficina de la Música de la Ciudad de Ambon, Ronny Lopies.
El ministro de Turismo y Economía Creativa, Sandiaga Salahuddin Uno, agradeció a los ponentes de ambos países la loable contribución al fortalecimiento de las relaciones culturales, al tiempo que destacó que colaboraciones como ésta, entre Ambon y La Habana, deberían ser un ejemplo de colaboración en la industria musical en el futuro.
El Director de la Oficina de Música de la Ciudad de Ambon, Ronny Lopies, expuso que el núcleo de las actividades del Seminario se basó en el intercambio de información, cada vez más importante en una plataforma de red de ciudades creativas basada en la música. Apuntó que tomando en cuenta que Ambon y La Habana son ciudades musicales existen amplias potencialidades para la cooperación. Señaló que la colaboración y el trabajo en red entre ciudades creativas se ha convertido en una plataforma usual donde actualmente existen 47 ciudades creativas basadas en la música bajo la UNESCO, que llevan a cabo intercambio de información con el propósito de complementarse, aprender unos de otros desde una perspectiva cultural. "La pandemia ha cambiado nuestros hábitos y nuestras vidas. Tenemos que encontrar una buena estrategia comercial en el futuro para la industria de la música.
Durante la actual Pandemia los compositores, arreglistas y músicas debieron trabajar desde casa, apreciándose un aumento del capital creativo en un 64 % , a través de plataformas digitales, incluida la participación en concursos virtuales. En Indonesia tuvieron gran éxito los concursos virtuales como el Proyecto Deffa y el de producción de canciones pop de amor.
La embajadora de Indonesia en Cuba, Nana Yuliana, expresó que el evento de hoy es un ejemplo de intercambio entre personas, una oportunidad para comprender y fortalecer la relación entre los pueblos de ambos países a través de la música. Consignó que al igual que Indonesia, los cubanos adoran la música, la hacen parte de sus vidas, por lo que no es de extrañar que Ambon y La Habana fueran premiadas como ciudades de la música y ciudades creativas en octubre de 2019. Igualmente apuntó que Cuba e Indonesia han forjado sólidas relaciones diplomáticas durante 60 años. Indonesia siempre ha apoyado inisterrumpidamente la Resolución cubana para el levantamiento del bloqueo de EE.UU contra Cuba y ambos países se apoyan mutuamente en foros internacionales. Destacó su esperanza porque este evento resulte en una mayor cooperación entre Ambon y La Habana, tanto en la esfera de la música como en el comercio y la educación.
Por su parte, la embajadora de Cuba en Indonesia, Tania Velázquez, agradeció a todos los que apoyaron la organización de este evento, celebrado el año en que Indonesia y Cuba conmemoran su 61º. aniversario de establecimiento de relaciones diplomáticas y el 120 Aniversario del nacimiento de Sukarno, padre fundador de Indonesia y primer Jefe de Estado que tras el triunfo de su Revolución visitó Cuba, a partir de la cual las relaciones entres ambas naciones superan cada día las pruebas del tiempo y la distancia.
Al referir que Anbom y La Habana son ciudades declaradas por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) "Ciudades Creativas de la Música", definición apuntalada por la sinergia: "cultura y desarrollo", la Embajadora cubana destacó que eventos como estos ilustran cómo la cultura tiene la capacidad de acercar a nuestros país tan lejanos geográficamente. La diplomática cubana instó a que, con el legado de nuestros líderes históricos, continuar trabajando para celebrar eventos como este que enriquezcan nuestras relaciones de cooperación en todos los ámbitos, incluídos los culturales y de intercambio pueblo a pueblo.
El evento contó además con actuaciones de músicos de ambos países, por la parte cubana la excelente presentación de un grupo musical encabezado por Bobby y Robert Carcassés.
Con el propósito de indentificar nuevas perspectivas de cooperación y adaptar a los nuevos tiempos la industria de la música, este evento ofreció una visión general de la industria musical con el desarrollo de la tecnología digital que está cambiando la forma en que se comercializa la música y responde a un esfuerzo para reactivar el sector de la economía creativa.
La economía creativa es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo, contribuyendo con el 3% del PIB mundial. El año 2021 fue declarado Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
Mientras nos enfrentamos a la crisis climática y a la pandemia, su potencial para impulsar un desarrollo inclusivo centrado en el ser humano nunca ha sido más relevante. En 2020, las personas encontraron consuelo y resistencia en las películas, las series, la música y la danza. Este mayor aprecio por las artes hace que 2021 sea el momento oportuno de la historia para celebrar e invertir en la economía creativa
Embajada de Cuba en Indonesia.