Berlín, 26 de octubre de 2021. Durante los días 23 y 24 de octubre se desarrolló la Conferencia Internacional “Militarismo y Paz en América Latina y el Caribe” en formato híbrido desde la ciudad alemana de Frankfurt am Main, que fue organizada conjuntamente por el Buró International de la Paz (IPB), la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania, la Asociación de Amistad Austria-Cuba (ÖKG) y la Asociación Suiza-Cuba (VSC).
La conferencia se enfocó en abordar las tendencias de militarización y rearme en el mundo y la elaboración de estrategias para contrarrestar la militarización y el militarismo crecientes en América Latina; así como en la búsqueda de nuevas alternativas al respecto.
El investigador cubano del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) MsC. Santiago Espinosa Bejerano presentó de manera virtual una ponencia, en la cual reflexionó sobre la militarización de las relaciones sociales a través de la inteligencia, el control de las fronteras, la influencia del poderío, la visión hegemónica del mundo y la imposición de la cultura del miedo.
En sus conclusiones destacó tres aspectos básicos: que los instrumentos fundamentales del poderío nacional y de la política exterior y de seguridad de los EE.UU. se articulan en lo fundamental, a través de los instrumentos militares, políticos, económicos, diplomáticos, ideológicos, culturales e informacionales; el fracaso de estas políticas militaristas, pues la diversificación del mercado de las drogas y los altos niveles de producción y consumo siguen prevaleciendo en los EE.UU. y que aunque el argumento sigue siendo el narcotráfico y el terrorismo, el objetivo real que se persigue es la construcción de una estructura militar que permita poder ejercer un rápido control desde México hasta la Patagonia.
El evento se caracterizó por la presentación de ponencias de mucho rigor en diversos temas y el desarrollo de un amplio intercambio entre conferencistas y participantes, que demostraron la creciente preocupación internacional por estos temas y la necesidad de la búsqueda de alternativas para el mantenimiento de la paz y la seguridad de la región.
Se produjeron reiteradas condenas al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba y la aplicación de sanciones a otros países como Nicaragua y Venezuela, tanto en el pleno como durante los debates de los grupos de trabajo. Asimismo, la eurodiputada por el partido La Izquierda de Alemania (Die Linke) Özlem Demirel, se refirió al empleo de los conceptos de democracia y derechos humanos para justificar la política de sanciones, así como el uso de campañas de desinformación. Además, criticó las medidas impuestas por el ex presidente Trump contra Cuba. Por su parte, la ex diputada de Die Linke Heike Hänsel denunció la injerencia de Estados Unidos en la región latinoamericana y la criminal política de sanciones aplicada, incluso en medio de la pandemia, a pesar de los llamados de la comunidad Internacional a levantarlas.
Antes de concluir el evento, fue aprobada la Declaración “Militarismo y paz en América Latina y el Caribe”, que exige la eliminación de la política de sanciones y bloqueos contra Cuba y otros países latinoamericanos, así como de todas las bases militares y en especial del centro de torturas de Guantánamo y el cese de la política agresiva de la UE y del Parlamento Europeo contra La Habana y Caracas, al tiempo que destaca la proclamación en La Habana, en el año 2014, de América Latina y el Caribe como "Zona de Paz", que fue adoptada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).