Ciudad Panamá, 17 de marzo de 2025. La consejera de la Embajada de Cuba en Panamá, Laritza Garbey Ramírez, participó en la mañana de este lunes en el programa de radio "Tertulia Feminista" en Radio Estéreo Universidad 107.7 F.M. para dialogar sobre rol de la mujer en la sociedad cubana. La funcionaria comentó que desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, las mujeres han participado activamente en las grandes transformaciones que se propuso el nuevo gobierno revolucionario. Destacó la incorporación de la mujer cubana a las Milicias Nacionales Revolucionarias, su participación masiva en los trabajos voluntarios, en la defensa, la alfabetización, la educación, las campañas de salud entre otros. La creación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en 1960, trajo consigo el desarrollo de políticas y programas encaminados a lograr el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer en todos los ámbitos y niveles de la sociedad y la lucha por la plena igualdad de la mujer, en la participación política, económica, social y cultural de toda la sociedad. Algunos datos compartidos en la entrevista de radio refieren:
Las mujeres cubanas muestran una alta participación en todos los sectores de la sociedad. representan el 60,5% de los graduados de la educación superior, el 67,2% de los técnicos y profesionales, el 49% de la fuerza laboral en el sector estatal civil; de las empleadas más del 80% tienen nivel medio y superior. Son el 81,9% de los profesores, maestros y científicos, el 80% de los jueces y fiscales, y de la fuerza laboral en los sectores de la salud y la educación.
Las mujeres ocupan el 55,7% de los escaños en Parlamento, según los resultados del proceso electoral 2022-2023. Hay una clara evidencia del avance en la presencia de mujeres en este órgano supremo del poder del Estado cubano.
En la Asamblea Nacional representan el 55,74 % del total de diputados, ocupando el segundo puesto mundial con mayor proporción de mujeres. También lo son 10 de los 21 integrantes del Consejo de Estado, mientras en los organismos estatales y gubernamentales ellas ocupan el 52 por ciento de los cargos de dirección.
Cuba constituye un referente a nivel internacional al ser uno de los países con mayor membresía femenina dentro de la Academia de Ciencias.
A pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos, las mujeres cubanas han logrado vencer los obstáculos. Las negativas consecuencias que tiene para el pueblo de Cuba esta política de bloqueo, que representa la principal forma de violencia para las cubanas y cubanos, no ha detenido el desarrollo y la creatividad a favor del bienestar social.
Si bien se han logrado avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres en Cuba, como en cualquier sociedad, aún existen desafíos por enfrentar. El Estado y la sociedad cubana continúan trabajando juntos para consolidar los logros alcanzados y enfrentar de manera efectiva cualquier forma de violencia de género.
