Ciudad Panamá, 16 de mayo de 2025. La Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba de Panamá expresa su más enérgico rechazo a la inclusión de la República de Cuba en la lista de "países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de los Estados Unidos", certificación anunciada por el Departamento de Estado el 25 de mayo de 2021 en el Registro Federal de ese país. Esta medida infundada, reciclada por administraciones estadounidenses, responde a intereses políticos que buscan justificar la prolongación del bloqueo económico, comercial y financiero, violentando con ello, los derechos fundamentales de las familias cubanas, afectando su acceso a recursos esenciales y limitando su bienestar y desarrollo.
La administración del presidente Donald Trump decidió revocar la medida de su antecesor, Joseph Biden, de retirar a Cuba de esta lista tras estimar un cambio en las condiciones que motivaron su inclusión. Esta nueva inclusión de la Isla no tiene justificación, basta recordar que en 2024 las agencias de inteligencia de EE.UU. presentaron evidencia de que la República de Cuba coopera en la lucha contra el terrorismo.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos, al incluir a Cuba en la lista de países que no cooperan contra el terrorismo, desconoce y omite los 19 convenios internacionales suscritos por Cuba, los cuales están relacionados con la lucha contra el terrorismo, los cuales reflejan el compromiso de la nación cubana con la cooperación internacional en materia de seguridad y la prevención de la violencia extremista, así como su disposición a trabajar junto a la comunidad internacional en la erradicación de este flagelo.
La acusación de la administración estadounidense carece de fundamento, como consecuencia de actos terroristas perpetrados contra Cuba, han fallecido 3478 personas y otras 2099 han sufrido mutilaciones, todos ellos víctimas de acciones organizadas y financiadas desde el territorio de los Estados Unidos, las cuales han contado con la tolerancia, complicidad y protección del gobierno norteamericano, contribuyendo de esta manera a la perpetuación de la violencia y el sufrimiento del pueblo cubano. Por citar un ejemplo reciente, se incluye entre estos crímenes el tiroteo a la Embajada de Cuba en Washington DC el 30 de abril de 2020, atentado que el gobierno de los Estados Unidos aún no ha reconocido públicamente como un acto terrorista.
La Constitución de la República de Cuba en su Capitulo Il sobre Relaciones Internacionales, Artículo 16, inciso I, se ratifica que Cuba "repudia y condena el terrorismo en cualquiera de sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de estado". Además, mantiene un firme compromiso con los procesos de paz en América Latina, especialmente en Colombia, contribuyendo a la seguridad y la estabilidad regional, a pesar de enfrentarse a continuos actos deshonestos con claras motivaciones politicas.
Por todo lo anterior, la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba en Panamá, reitera su rechazo a la inclusión de Cuba en esta lista arbitraria y selectiva, sin legitimidad jurídica alguna, contradice los principios de la Carta de las Naciones Unidas y socava los esfuerzos multilaterales reales contra el terrorismo. Desde Panamá, reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo cubano y exigimos a las autoridades de EE.UU. la rectificación inmediata de esta injusta medida, el levantamiento del bloqueo y el establecimiento de un diálogo basado en el respeto mutuo y la legalidad internacional, respetando el principio de no injerencia en los asuntos internos de un Estado.
Panamá, 16 de mayo de 2025.
¡CUBA NO ESTÁ SOLA!
¡CUBA NO ES TERRORISTA, SÁQUENLA DE LA LISTA!
¡ABAJO EL BLOQUEO A CUBA!
