Intervención de David Wong Aguilera, especialista del Ministerio de Justicia durante la Sesión Temática 6, de la 34º CCPCJ: Integración y coordinación de los esfuerzos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de los Estados Miembros en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal:
- Ratificación y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos;
Señor Presidente,
Delegados y delegadas,
La República de Cuba como signataria de la Convención de Palermo ha articulado una serie de mecanismos tanto a lo interno, como de conjunto con otros Estados para la prevención y enfrentamiento al crimen organizado transnacional y los delitos asociados a este.
Con la entrada en vigor de la Constitución de la República de Cuba en 2019 y el reconocimiento en esta a los tratados internacionales como normas de aplicación directa; la normativa penal cubana se ha ajustado en función del combate a este flagelo. Por ejemplo, se incorporó como agravante de la sanción, la relación del delito cometido con alguna modalidad de delincuencia organizada transnacional.
El nuevo Código Penal cubano recoge tipificaciones independientes para delitos que tengan incidencia negativa en el medio ambiente; y la tenencia y portación ilegal de armas. También establece sanciones específicas para los delitos asociados al crimen organizado transnacional como el lavado de activos; tráfico de drogas ilícitas y sustancias psicoactivas; actos en perjuicio de la biodiversidad; y tráfico y trata de personas. Igualmente, se reconoce como agravante general, el empleo de armas de fuego y la comisión del hecho en contra de bienes relacionados al ciberespacio, en cualquier delito.
Cuba mantiene la coordinación permanente con las Autoridades Centrales de otros Estados para el abordaje de las solicitudes de cooperación jurídica internacional, el enfrentamiento al delito transnacional y, en especial, la adopción de mecanismos preventivos, bajo los principios de cooperación y respeto mutuo. Para ello, el Ministerio de Justicia actúa en calidad de Autoridad Central en virtud de la Ley del Proceso Penal,
Además, el Ministerio de Justicia actúa como Autoridad Central encargada de la Comisión Nacional de Drogas, y de la coordinación y ejecución del Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y la Protección a las Víctimas para el período 2023-2026. En este sentido, Cuba adopta una política de tolerancia cero ante estos flagelos y los aborda desde perspectivas preventiva, de enfrentamiento, y de acompañamiento y asistencia a las víctimas. Está implementada una estrategia nacional para su atención integral, con la debida representación durante el proceso penal y alternativas de accesibilidad y gratuidad en la representación letrada, en caso de ser requerida.
La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus Protocolos, constituyen el mecanismo esencial en la cooperación entre los Estados, en esta materia, principalmente para el cumplimiento de prácticas probatorias en el marco de las investigaciones de delitos transfronterizos. La República de Cuba, complementa esto con los tratados bilaterales de asistencia jurídica penal y la ponderación del principio de reciprocidad en el ámbito de la asistencia jurídica internacional.
Mantenemos el firme compromiso de continuar fomentando la cooperación entre los Estados en el enfrentamiento y prevención del crimen organizado transnacional, en incentivar la coordinación jurídica, y continuaremos condenando la imposición de medidas coercitivas unilaterales, las cuales también dificultan los avances de la cooperación internacional para hacer frente al crimen organizado transnacional como un problema cada vez más acuciante de la realidad actual internacional.
Muchas Gracias.