INTERVENCIÓN DEL VICE PRIMER MINISTRO, EDUARDO MARTìNEZ DìAZ, ANTE LA SESIÓN PLENARIA DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Estimado Director General.
Estimados Ministros.
Estimados invitados
En una etapa tan temprana como 1960 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento” y desde entonces esta ha sido una premisa para Cuba.
Esto se evidencia en los resultados alcanzados por nuestros científicos en la implementación nacional de programas técnicos, en la cooperación que nuestro país mantiene con el OIEA, y en la permanente disposición de contribuir con todos los países, a partir del conocimiento adquirido para el uso de las tecnologías nucleares en función de la paz y el desarrollo sostenible.
En la actualidad iniciativas del Organismo están encaminadas a apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que le han sido encomendados, entre los que se incluyen la seguridad alimentaria, salud, fuentes de energía, infraestructura, acceso a agua potable, mitigación y adaptación al cambio climático, conservación y usos sostenible de los océanos a través de la lucha contra contaminación por plásticos.
A través del programa de Cooperación Técnica del OIEA se han promovido e implementado en todos sus países miembros las aplicaciones nucleares para uso pacífico. Cuba reconoce su valor y establece una sólida base jurídica y de seguridad para que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Desde su incorporación al programa, Cuba ha mantenido una participación activa en el mismo, y ha sido país de referencia en América Latina y el Caribe, cuestión que ha sido de beneficio mutuo pues se han logrado impactar sectores prioritarios como salud, agricultura, seguridad alimentaria, industria y medio ambiente. Además, se han creado y mejorado las instalaciones, al tiempo que se ha avanzado en la capacitación de expertos en el país. Destacamos que toda la experiencia adquirida se ha puesto a disposición del Organismo y de la región.
Las aplicaciones nucleares han demostrado su potencial para contribuir al desarrollo sostenible de nuestras naciones. Entre los beneficios más relevantes se encuentran el establecimiento de las capacidades de irradiación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y la utilización de técnicas nucleares para ayudar a reducir las emisiones de carbono.
El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) recibió la placa de Colaborador del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas, en el Estudio de Ecosistemas Costeros-Marinos en la Región Latinoamericana y el Caribe. Ello es resultado de las capacidades adquiridas por el CEAC durante varios años de trabajo y su contribución a la aplicación de las técnicas nucleares en beneficio del medio ambiente.
La aplicación de las técnicas nucleares, así como las investigaciones desarrolladas por nuestros científicos y expertos, han contribuido también a los beneficios de la región. Por ejemplo, la implementación de la Técnica del Insecto Estéril, ha tenido un gran impacto en el programa de lucha contra vectores, como el mosquito Aedes Aegypti, que tanto daño provoca en los países de la región, siendo agente transmisor de enfermedades contagiosas como el dengue, el zika y la fiebre amarilla.
Así mismo, se han aprovechado las potencialidades que ofrecen estas técnicas para reducir el empleo de fertilizantes sintéticos en la agricultura, teniendo en cuenta que estos emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero También se han aprovechado para la evaluación de la calidad del suelo en función de lograr sistemas integrados de producción y otras de gran impacto.
Excelencias:
Concedemos gran importancia al hecho de que e OIEA trabaje en la creación de redes de intercambio, comunidades de prácticas y otras acciones que promueven la educación, la capacitación y el entrenamiento en las tecnologías nucleares y aplicaciones radiológicas a través de proyectos regionales de gran impacto en los países.
Cuba es parte de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear LANENT, La Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), La RedInternacional de Bibliotecas Nucleares (INLN), creadas para ayudar a preservar, promover y difundir el conocimiento nuclear y fomentar la transferencia de ese conocimiento y los beneficios de la tecnología nuclear.
Agradecemos al OIEA por su contribución al desarrollo de las capacidades nacionales mediante la cooperación técnica, y exhortamos a continuar buscando nuevas formas que permitan satisfacer las necesidades crecientes de los Estados Miembros.
Los esfuerzos de nuestro país se han visto obstaculizados por el negativo impacto del criminal bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene el gobierno de los EE.UU. contra Cuba, así como su aplicación extraterritorial, el cual atenta contra nuestro desarrollo, contra el bienestar de nuestro pueblo y dificulta el pleno ejercicio de nuestro legítimo derecho al uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
Rechazamos la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, que violan la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y afectan el desarrollo y los derechos soberanos de los Estados.
Estimados colegas:
El OIEA ha incentivado a los Estados Miembros a implementar Programas de Protección Radiológica, que incluyan un marco legal y regulatorio, y el fomento de la cultura de seguridad nuclear, radiológica y física. Varios de los proyectos nacionales y regionales en curso, y de los que Cuba se ha visto beneficiada, tributan a este objetivo.
Reconocemos el apoyo brindado por el Organismo al Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, cuyos resultados son aprovechados para fortalecer los sistemas reguladores delos Estados miembros.
Otro esfuerzo importante en el cual el OIEA viene trabajando desde hace algunos años, y que Cuba reconoce y exhorta, es el dirigido a fomentar la incorporación de mujeres y jóvenes al campo de la ciencia y las tecnologías nucleares. Las Becas Marie Skłodowska-Curie y el Programa Lise Meitner promueven no solo la igualdad de género si no la supra representación de la mujer en estas esferas.
Los Estados Miembros deben continuar fomentando políticas para apoyar este esfuerzo. En Cuba, las mujeres representan el 42 por ciento de los investigadores -entre titulares y auxiliares-, y resultan amplia mayoría en cuanto a categorías de especialización en tecnologías de avanzada. Ellas representan, además, el 69,6 por ciento del sector de la salud pública, el 53,5 por ciento del sistema de las Ciencias, la Innovación y la Tecnología, y el 48 por ciento del universo científico del archipiélago.
Lograr el cumplimiento de las metas globales requiere del esfuerzo de todos, crear alianzas estratégicas es fundamental y el OIEA ha avanzado mucho en ese aspecto, su trabajo conjunto con otras agencias de las Naciones Unidas se evidencia con resultados en los países y región logrando proyectos más exitosos y permitiendo la sostenibilidad socioeconómica.
Excelencias:
Este año celebramos los 40 años de creación de ARCAL, Acuerdo de Cooperación que ha contribuido al logro de metas y solución de problemas en la región de América Latina y el Caribe. Instamos a sus Estados Miembros a seguir apoyando el programa de cooperación técnica con un firme compromiso de integración y responsabilidad compartida y cumplir con el eslogan de este organismo “ÁTOMOS PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO”.
Muchas gracias