El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la ceremonia de creación de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CONADIH), resultado del profundo compromiso del Estado y Gobierno cubanos con la implementación de las obligaciones internacionales derivadas del Derecho Internacional Humanitario y con la difusión de sus normas, así como de los ideales y principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
A la ceremonia asistieron los miembros del Buró Político, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno. De manera especial, también participaron el Excmo. Sr. Stefano Vescovi, embajador de Suiza en Cuba, en su calidad de representante del Estado depositario de los Convenios de Ginebra de 1949; y el Excmo. Sr. Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.
Previo a darse lectura al Decreto Presidencial que establece la CONADIH en el país, el Embajador Vescovi subrayó la larga trayectoria de solidaridad humanitaria de Cuba y enfatizó en que Cuba asumió esta resolución con gran seriedad, al tiempo que felicitó, «en nombre de la Confederación Suiza, depositaria del Convenio de Gineba y a título personal (...), de todo corazón, a las autoridades cubanas y al pueblo de Cuba por la creación de esta comisión».
La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, ministra interina de Salud Pública, habló en nombre de la presidencia de la CONADIH, que está integrada por diez ministerios y órganos del gobierno cubano. Entre sus responsabilidades está asesorar sobre los asuntos de su competencia a las instituciones del Estado y el Gobierno; realizar recomendaciones para armonizar la legislación nacional con los compromisos internacionales en esta materia; coordinar los esfuerzos gubernamentales para la difusión y promoción del conocimiento sobre el Derecho Internacional Humanitario; así como establecer intercambios y cooperación con entidades e instituciones similares en otros países.
En el cierre de sus palabras, la ministra en funciones del MINSAP reiteró, partiendo de las tradiciones humanitarias del pueblo cubano y en nombre de las instituciones que integrarán la CONADIH, el compromiso de Cuba con el fortalecimiento y defensa del Derecho Internacional Humanitario.
DATOS DE INTERÉS
Cuba, defensora de una política pacifista y humanista, es Estado Parte de los Convenios de Ginebra de 1949, y los Protocolos Adicionales I y II de 1977.
El establecimiento de una Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario en el país, con carácter interministerial, contribuirá a la adopción y eficaz aplicación, difusión y defensa de los principios y normas del Derecho Internacional Humanitario por parte del Estado y el Gobierno en medio de un tenso y complejo escenario mundial, donde el Derecho Internacional Humanitario y la labor humanitaria enfrentan grandes desafíos, impuestos por nuevos métodos de hacer la guerra, los obstáculos para proveer y hacer más efectiva esta labor, así como el agravamiento de conflictos históricos entre naciones y territorios.
- Como antecedente se destaca la creación -en 1995- del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH), subordinado al Ministerio de Salud Pública.
- La importancia del establecimiento de la CONADIH ha sido reconocida por los integrantes del movimiento internacional durante la XXVI y XXXIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
- La CONADIH será un órgano consultivo técnico sobre el Derecho Internacional Humanitario.
- La Comisión puede contribuir significativamente al debate nacional sobre temas de gran importancia para el Derecho Internacional Humanitario, como el uso malicioso de la tecnologías de la información y las comunicaciones; la prohibición y regulación de las armas autónomas y semiautónomas; la prevención del emplazamiento de armas, y por tanto, de una carrera armamentista en el espacio ultraterrestre y su uso estrictamente con fines pacíficos.
- La implementación nacional de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales se realizan bajo la égida del artículo No. 8 de la Constitución de la República: «Lo prescrito en los tratados internacionales en vigor para la República de Cuba forma parte o se integra, según corresponda, al ordenamiento jurídico nacional».
- Desde su creación en 1994 y hasta la fecha, el Grupo de Estudio de Derecho Internacional Humanitario, adscrito a la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), ha impartido más de 250 cursos de postgrados relacionados con esta rama del derecho, decenas de talleres, conferencias y asesorías, entre otros eventos y actividades docentes y científicas, tanto nacionales como internacionales.
- Desde el 2015 el Grupo de Estudio de DIH de la ENSAP desarrolla una maestría en Derecho Internacional Humanitario.
- La Comisión estará integrada por 10 ministerios y órganos del gobierno cubano. También contará con la experiencia y aportes de miembros de la sociedad civil en calidad de invitados permanentes y expertos en Derecho Internacional Humanitario, seleccionados por la propia comisión.