PUNTO 4. DEL ORDEN DEL DIA “FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA”
Señora Presidenta,
Cuba se asocia a la intervención pronunciada por el distinguido Embajador de Costa Rica, en nombre del Grupo de los 77 más China.
Hemos leído atentamente el Informe de Cooperación Técnica de 2020 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), contenido en el documento GOV/2021/17. Al respecto, quisiéramos hacer los comentarios siguientes:
La delegación cubana reconoce, una vez más, el extraordinario esfuerzo realizado por el OIEA para apoyar a sus Estados Miembros en el enfrentamiento a la COVID-19. A finales de 2020, 285 laboratorios nacionales de 127 países y territorios habían recibido apoyo en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros para crear, fortalecer y restablecer las capacidades y los servicios en caso de brotes epidémicos, emergencias y catástrofes”.
Como Estado Miembro receptor de asistencia, Cuba agradece los esfuerzos realizados por el OIEA, en especial, por la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica, que además fue el responsable directo de gestionar este tema dentro del organismo y lo hizo de manera exitosa.
Tomamos nota positivamente de las actividades de cooperación técnica realizadas por la Agencia en América Latina y el Caribe. En 2020, 31 Estados Miembros de la región recibieron apoyo por conducto de 221 proyectos nacionales y 64 proyectos regionales activos. El programa alcanzó una tasa de ejecución del 87,8 % en América Latina y el Caribe, siendo el mayor porciento de ejecución entre todas las regiones.
Observamos también que, a pesar de los retos impuestos por la pandemia, se alcanzó una tasa de consecución del 91 % en las cifras prometidas para el Fondo de Cooperación Técnica. Cuba realizó ingentes esfuerzos para cumplir con estos compromisos, a pesar de la difícil situación económica del país en el contexto de la crisis por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
Expresamos nuestra preocupación por la situación generada en la región en cuanto a la aplicación del Mecanismo de Grado de Pago. Al menos 5 países de América Latina y el Caribe están afectados por este instrumento, lo que provoca limitaciones en la implementación de sus Programas Nacionales de Cooperación Técnica en el peor escenario posible, marcado por las consecuencias nefastas de la pandemia. Aunque nuestro país no se encuentra en esta situación, en tanto contamos con más de un 90% de cumplimiento de nuestros compromisos al FCT en los últimos 6 años, consideramos necesario que el Organismo preste especial atención a esta problemática, en aras de reducir al mínimo posible las afectaciones asociadas al Mecanismo.
Señora Presidenta,
En 40 años de cooperación entre Cuba y el Organismo, nuestro país se ha visto beneficiado en sectores de gran impacto para su desarrollo económico y social.
Como se destaca en el Informe, Cuba ha tenido éxito en el programa del insecto estéril para controlar la propagación de mosquitos que causan enfermedades como el dengue y el ZICA. También se reconocen los progresos de Cuba en el desarrollo de una nueva variedad de soja mejorada, mediante la irradiación con rayos gamma.
Actualmente, Cuba participa en 6 proyectos nacionales, 3 interregionales y 28 regionales. La efectividad en la planificación y gestión de la cooperación, han permitido que los índices de ejecución del presupuesto otorgado a la cooperación técnica con Cuba aumenten progresivamente.
En los últimos 10 años, 350 cubanos han participado en cursos y talleres organizados por la OIEA y se han llevado a cabo 63 misiones de expertos cubanos.
Los ejemplos mencionados anteriormente, entre muchos otros, constituyen una muestra de los excelentes resultados alcanzados a lo largo de los años, en la implementación del Programa de Cooperación Técnica con el Organismo.
Este éxito se ha logrado a pesar de los grandes retos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a las actividades de cooperación del OIEA con nuestro país. A diferencia de como ocurre con la mayoría de los Estados Miembros del Organismo, el envío de equipos, consumibles y materiales a Cuba constituye un desafío para la Agencia, en tanto un número considerable de proveedores y compañías de transporte se niegan a establecer algún tipo de relación con la Isla, por temor a ser multadas por el Gobierno de los Estados Unidos.
Señora Presidenta,
Cuba, como nación solidaria, pone a disposición de todos los Estados, en particular de los países en desarrollo, sus recursos humanos y capacidades adquiridas en estos años de cooperación exitosa, con el propósito de contribuir al avance en el uso de las tecnologías nucleares en función de la paz y el desarrollo sostenible.
Reiteramos nuestro profundo compromiso con las labores del Organismo Internacional de Energía Atómica y, en especial, con sus actividades de cooperación técnica.
Muchas gracias.