Cuba está a favor de la paz, la estabilidad y el desarrollo en Haití y defiende el legítimo derecho de su pueblo a encontrar una salida pacífica y sostenible a los enormes desafíos que enfrenta.

Intervención del coordinador nacional adjunto de Cuba para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Rodolfo Benítez Verson, en la Reunión de consulta urgente de los Coordinadores Nacionales de la CELAC sobre la situación en Haití. Lunes, 18 de marzo de 2024

Estimados colegas:

Agradecemos a Honduras por la convocatoria de esta oportuna reunión, la primera que celebramos bajo su presidencia de la CELAC.

La hermana nación de Haití sufre una grave crisis multidimensional que agudiza la inestabilidad social, la pobreza y el subdesarrollo causados por siglos de saqueo colonial y neocolonial e intervenciones extranjeras.

La comunidad internacional tiene una gran deuda con Haití, protagonista de la primera revolución independista, antiesclavista y social del continente.

Haití se ha convertido en un símbolo inaceptable de la incapacidad y la indiferencia. 

Cuba está a favor de la paz, la estabilidad y el desarrollo en Haití y defiende el legítimo derecho de su pueblo a encontrar una salida pacífica y sostenible a los enormes desafíos que enfrenta.

Saludamos los esfuerzos de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para ayudar a encontrar soluciones a la compleja situación en Haití y su llamado a favor de una estrategia de desarrollo a largo plazo en esa nación caribeña.

CARICOM ha venido trabajando cuidadosamente durante meses en una solución política en Haití, buscando que se respete la posición de los actores políticos internos y de las organizaciones de la sociedad civil.

Estas gestiones no deben ser contaminadas por intereses ilegítimos de otros actores que no persiguen el verdadero bienestar del pueblo haitiano.

Reiteramos la posición expresada por el ALBA-TCP en su comunicado del pasado 14 de marzo, que insiste en la necesidad de prestar inmediata atención y ayuda internacional a la población haitiana.

Apoyamos que la CELAC se una a esos esfuerzos a favor del pueblo haitiano. Es una responsabilidad de todos. En la Cumbre de Buenos Aires, la CELAC enfatizó la necesidad de alcanzar consensos regionales y extra regionales que, con base en el principio de cooperación internacional y con la anuencia y participación de Haití, permitan brindarle apoyo a esa nación. 

Insistimos en la necesidad de establecer mecanismos efectivos de ayuda que garanticen el uso eficiente de los recursos para el pueblo haitiano.

Lamentablemente, muchos de los montos de ayuda financiera y material comprometidos en el pasado por la comunidad internacional para Haití, fueron insuficientes, no se desembolsaron, o se absorbieron para gastos propios por innumerables organizaciones no gubernamentales extranjeras y agencias de ejecución de programas.

En muchas ocasiones, no se respetó la voluntad de las autoridades haitianas ni las prioridades que estas establecieron para el uso de esos recursos. Esto no se puede repetir.

Cuba ha brindado cooperación solidaria y desinteresada a Haití desde hace muchos años, en áreas de gran impacto para su pueblo.

Nuestro país ha mantenido de forma ininterrumpida, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud junto al pueblo haitiano.

A pesar de la crítica situación actual de seguridad, mantenemos allí 60 colaboradores de la salud, una parte en el sur de Haití y el resto en Puerto Príncipe. Igualmente, jóvenes haitianos continúan su formación universitaria en Cuba. 

Nuestra Embajada en la capital haitiana se mantiene activa.

Estimados colegas:

Cuba considera que una solución duradera y permanente sólo puede venir desde el contexto haitiano, sin injerencia extranjera, que nunca ha sido la solución, sino la causa de sus problemas.

La principal tarea pendiente de la comunidad internacional con Haití no es enviar un contingente militar. 

Haití no necesita intervenciones militares ni invasiones; lo que requiere es ayuda de emergencia y asistencia para el desarrollo.

Resultan preocupantes los informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en los que se indica que la principal fuente de armas de fuego y municiones ilegales en Haití son los Estados Unidos, en particular el Estado de la Florida.

Esas armas terminan en manos de grupos armados, muchas veces vinculados al tráfico de drogas hacia los Estados Unidos.

Estimados colegas:

Debemos pasar de las buenas intenciones a acciones concretas.

Cuba propone evaluar, en el plazo más breve posible, las siguientes 10 acciones concretas a emprender por la CELAC, respecto a la compleja situación actual en Haití:

  1. Apoyar y defender el derecho del pueblo haitiano a encontrar una solución pacífica, sostenible y duradera a los desafíos que enfrenta, sobre la base del pleno respeto a su libre determinación, soberanía e independencia.
  1. Hacer un llamado a la comunidad internacional a abordar la situación en Haití con la debida atención a sus problemas estructurales, económicos y sociales y proporcionar con urgencia más recursos financieros, asistencia y cooperación, no solo para la reconstrucción del país, sino, además, para avanzar en su desarrollo sostenible. 
  1. Expresar firme oposición a las acciones injerencistas e intervencionistas que violenten la soberanía e independencia de Haití.
  1. Promover la creación de un Fondo Único de Solidaridad para la Recuperación de Haití, que se nutriría de los aportes de la comunidad internacional, incluyendo de los países miembros de la CELAC, que atienda las prioridades del pueblo haitiano.
  1. Llamar a los países y organismos multilaterales concernidos a condonar la deuda externa de Haití.
  2. Apoyar y promover la urgente restitución y reparación de los agravios y las tremendas injusticias sufridas por Haití, incluida la deuda histórica de la esclavitud, y el robo de sus recursos.
  1. Demandar al gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas urgentes para prevenir y combatir el tráfico ilegal de armas y municiones procedentes de ese país que están llegando masivamente a Haití, alimentando la espiral de violencia y la criminalidad.
  1. Establecer un Programa de Becas de la CELAC para contribuir a la formación de jóvenes haitianos, en especialidades de prioridad para ese país.
  1. Brindar apoyo urgente a los hospitales y centros de salud haitianos con insumos médicos y quirúrgicos. Con esos insumos, los médicos haitianos, cubanos y de otros países presentes en Haití, podrían prestar una atención más eficaz a la población haitiana, que la requiere con urgencia.
  1. Mantener una estrecha coordinación de la CELAC con la CARICOM, para emprender otras acciones de apoyo que se requieran, en colaboración con los actores haitianos e integrando las preocupaciones fundamentales del pueblo de esa hermana nación, con pleno respeto a su soberanía.

Muchas gracias.

(Cubaminrex)

Categoría
Solidaridad
RSS Minrex