23 abril, 2020
Ivette Leyva García
Un par de días antes de que el calendario del 2020 pisara el segundo mes del año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba el brote de SARS-CoV-2 como Emergencia sanitaria de importancia internacional.
Se iniciaba así febrero en el orbe; mientras el diseñador cubano, Claudio Sotolongo, cumplía cinco meses de estancia en Italia. El joven, autor de la gráfica que ha distinguido la cooperación de las Brigadas Médicas de nuestra Isla en la nación europea –primero en Lombardía y ahora en Piamonte- comenta a la Oficina Nacional de Diseño (ONDi) cómo y por qué llegó a participar de este gesto de cooperación internacionalista mediante el diseño.
Había obtenido –nos dice- una beca en diseño gráfico para desarrollar “un proyecto de investigación y producción sobre las manifestaciones visuales del ejercicio del poder ciudadano en la Roma contemporánea”, la cual desarrollaría en la Real Academia de España en dicha capital.
“Como profesor de la Universidad de La Habana y becario en una institución de Bellas Artes, decidí establecer contacto con la Embajada de Cuba en el país, con el propósito de formalizar una invitación a las actividades asociadas a esta beca, incluyendo una gran exposición en Roma en el verano de 2020”, detalla.
“En el mes de marzo, la COVID-19 ya era un problema en Italia, se había decretado la zona roja en el norte y esto generó un estado de incertidumbre. En dicho contexto, consciente de la importancia del diseño de comunicación visual, me pareció correcto ofrecer, de manera voluntaria, mi colaboración profesional al embajador de nuestro país, Sr. José Carlos Rodríguez, a quien ya había conocido personalmente. En la medida en que la situación se fue complejizando en Roma, el contacto se hizo más cercano. Fue gracias a información recibida de parte de la Embajada que pude regresar a Cuba antes del cierre de fronteras por parte de Italia y la suspensión de vuelos.”
“Ya en La Habana, vía redes sociales, mantuvimos el contacto. Mientras cumplía con los 14 días de aislamiento preventivo se me hacía necesario mantener al tanto de mi estado de salud a todas las personas con las que había tenido trato. En ese momento, se hizo pública la solicitud de ayuda médica por parte del Sr. Gallera, Asesor de Salud y Bienestar de la Región de Lombardía, a la Embajada nuestra. Pocos días después, el embajador cubano, Sr. Rodríguez, me trasladó la petición de hacer un diseño que denotara los valores de la colaboración médica cubana.”
“Se buscó una imagen que evocara enlace, cercanía, solidaridad y apoyo del pueblo de Cuba al de Italia. Se diseñó una variante horizontal que pudiera ser impresa como banderola y también utilizada en redes sociales -Twitter y Facebook, que es donde se encuentran los canales y páginas oficiales de la diplomacia cubana y de las asociaciones y personas que han contribuido a la materialización de esta acción solidaria.”
En las enternecedoras imágenes de nuestros médicos llegando a su destino, podemos verlos caminar en el aeropuerto, con la bandera de Cuba y la gráfica de la solidaridad diseñada por usted. ¿Cómo fue posible hacérselas llegar en tan breve tiempo?
-A pocos días del encargo la imagen fue enviada a la Embajada, donde la acogieron con entusiasmo. Así, cuando la colaboración médica se materializó con la llegada de la primera brigada, ya se contaba con una imagen representativa, que inmediatamente se convirtió en estandarte de nuestra solidaridad en Italia. De igual manera sucedió en Turín: como parte del recibimiento a la brigada médica estuvo esta imagen, acompañando a nuestra bandera nacional.
-¿Qué le ha parecido la reacción de las personas, la identificación con la imagen?
Prefiero citar tres ejemplos para responder a esta pregunta: primero estuvo una doctora cubana que me hizo llegar a través de las redes sociales su interpretación de la imagen concebida, gesto muy emotivo que agradezco mucho.
“El segundo ejemplo es el comentario que me hiciera llegar un amigo, con el reconocimiento al hecho de que se decidiera acompañar esta acción solidaria con imágenes creadas por artistas o diseñadores; ya que somos nosotros, con nuestro talento y a través de nuestro oficio, los que dejamos testimonio visual del sacrificio y del coraje del personal de salud, para así convertirlo en parte del zeitgeist (el espíritu de nuestro tiempo).
“El tercero ejemplo es la felicitación de mis colegas diseñadores y editores de la Oficina de Publicaciones Académicas de la Universidad de La Habana; para ellos, esta es una imagen con altos valores comunicativos y estéticos. A ello debo agregarle la felicitación de la Rectora de la Universidad de La Habana, Dra. Miriam Nicado, de quien recibí un mensaje enviado a través de mi jefe.”
Recientemente, el 22 de abril, se cumplió el primer mes del arribo de médicos cubanos a la región lombarda, enviados para combatir la COVID-19. Los recibidos en territorio piamontés están apenas cerca de cumplir sus primeros 15 días de misión.
Por las crónicas del enviado especial Enrique Ubieta, ensayista y periodista cubano, hemos conocido que, en Turín, una enfermera local ha agradecido con una lasaña a nuestros médicos, por haber acudido al rescate de su pueblo.
Un niñito italiano ha sido retratado portando una bandera cubana y la ministra de la Administración Pública de esa nación, Fabiana Dadone, ha calificado de extraordinario el ejemplo de solidaridad y colaboración de la Isla.
Todas estas historias de entrega y agradecimiento son las que ha sintetizado Claudio Sotolongo, con sus herramientas de diseñador, en la imagen que permite identificar a los médicos cubanos, allá en Italia.
Tomado de: http://www.ondi.cu