Cuba. Nueva Constitución.

Hoy, coincidiendo con la conmemoración del natalicio de Fidel, inicia en Cuba el proceso de análisis y discusión del Proyecto de Constitución, proceso en el que durante tres meses se prevé la realización de más de 135 mil asambleas populares que se llevarán a cabo en centros de trabajo, escuelas, barrios, espacios públicos, unidades militares y otros sitios de concurrencia de la población.

La Constitución vigente, que data desde 1976, fue elaborada en un contexto interno e internacional muy diferente al actual, por lo que el nuevo texto atiende a las nuevas realidades.

La actual Constitución ha experimentado tres reformas:

  1. En 1978 la Asamblea Nacional del Poder Popular, con base en sus facultades constitucionales, reformó el inciso a) del artículo 10, que modificó el nombre de Isla de Pinos a Isla de la Juventud, entre oros cambios.
  2. En 1992, tras un proceso de perfeccionamiento del Estado que se discutía desde la segunda mitad de la década de los 80, además de la coyuntura que se dio con la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista en Europa oriental, la reforma constitucional tuvo como objetivos centrales el reforzamiento de la unidad nacional, la defensa del régimen socialista y posibilitar cambios que aliviaran la situación económica por la que pasaba el país.
  3. En el año 2002, ante la ola belicista desatada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, después de los sucesos del 11 de septiembre del año anterior; como respuesta a las amenazas del imperio, mediante un plebiscito, el pueblo cubano aprueba que en su Constitución quede «expresamente consignado el carácter irrevocable del socialismo y del sistema político y social revolucionario por ella diseñado, así como que las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con otro Estado no pueden ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera.» [1]

Sin embargo, nuevas realidades como la multipolaridad en las relaciones internacionales, la crisis capitalista y sus efectos en esta época neoliberal, el saqueo de recursos de todo tipo a los países subdesarrollados, la grave amenaza del cambio climático, el acoso y el desatado belicismo de Estados Unidos contra los pueblos que no se le subordinan son, entre otras, cuestiones que requieren considerarse en la legislación fundamental de un país que se precie de ser libre y soberano.

Cuba, en un acto de soberanía ha decidido darse una nueva Constitución y para ese efecto se puso a disposición de la población, incluso a la que reside en el exterior, el Proyecto de Constitución de la República, para su discusión libre, abierta,  democrática, de modo que en ese ejercicio soberano el pueblo realice las observaciones que haya lugar y las envíe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, instancia donde se analizará e incorporará o se cambiará lo conducente; después se someterá a plebiscito para aprobación popular, antes de su promulgación.

Este tipo de práctica es poco común y es una de las características de la democracia en Cuba; además, es una muestra de la responsabilidad ciudadana en el desempeño de la soberanía popular.

En el Proyecto de Constitución se declara, como en la aún vigente, la voluntad de cumplir el anhelo de Martí:

«Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre».

El proyecto que se analizará y debatirá responde a cambios en el sistema, no a un cambio de sistema; lo que resulte de esa amplia consulta dará continuidad a la Revolución y al proceso de construcción del socialismo en la mayor de las Antillas.

Quien se asome al texto de ese documento, percibirá de inmediato la influencia y presencia de Fidel y su concepto de revolución, expresado el 1 de mayo del año 2000, por lo que no pudo elegirse mejor fecha para el inicio de su análisis y discusión.

AutorAlfonso Díaz Rey

Tomado de http://www.somosmass99.com.mx/cuba-nueva-constitucion/


* Alfonso Díaz Rey es miembro de la Constituyente Ciudadana Popular y del Frente Ciudadano Regional en Defensa de la Soberanía en Salamanca, Guanajuato.

[1] Ecured. Constitución de la República de Cubahttps://www.ecured.cu/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba.

Categoría
Eventos
Solidaridad