Intervención de Mailín Bertrán Delgado, Directora de Farmacias y Ópticas en la Primera Reunión Mundial de la Red Internacional de Legislación sobre Drogas.
Estimada Presidencia, Delegados, Excelencia,
Agradecemos la oportunidad de hacer uso de la palabra, resaltamos la importancia de la reunión y felicitamos a la ONUDD por la Organización.
Señor Presidente,
Cuba cuenta con un Sistema Nacional de Salud gratuito, accesible, con cobertura universal, basado en la estrategia de Atención Primaria y una amplia participación comunitaria e intersectorial respaldada por la Constitución de la República, como derecho universal y obligación del Estado en proveerla. Es un modelo público y único de prestación de servicios, que integra las políticas, programas y redes de servicios para la protección social; el abordaje de las determinantes del estado de salud de la población, con énfasis en la promoción y prevención, tanto dentro del sector de la salud como a nivel social.
El uso indebido de sustancias y los trastornos comportamentales asociados, constituyen un problema mundial creciente con impacto social que implica a los sistemas sanitarios. Este fenómeno agudizado por la actual crisis económica y las consecuencias derivadas de la pandemia COVID-19, impone la adopción de nuevas medidas, cuyo objetivo fundamental es facilitar el acceso a los servicios y la disponibilidad de los medicamentos a la población.
Se trata de un enfoque trasformador basado en los recursos de la Ciencia y la Innovación y su abordaje de manera integral, integrada, multisectorial y multidisciplinaria, con participación del individuo y las familias como pilar fundamental de la sociedad.
Con especial atención el país tiene diseñado un plan de acciones dirigidas a fortalecer la prevención en los grupos de riesgo y personas en situación de vulnerabilidad. El abordaje de las enfermedades no trasmisibles y la salud mental constituyen prioridades, con acciones enfocadas a mejorar la calidad de la atención y la disponibilidad de alternativas de tratamientos y está en correspondencia con los pilares de gobierno y las políticas aprobadas para la atención a la dinámica demográfica y la atención a la niñez, la adolescencia y las juventudes, así como con el programa para el adelanto de la mujer.
Cuba cuenta con un plan de acciones para la atención integral a las adicciones 2024-2030 cuyo objetivo general es contribuir a la reducción del uso indebido de drogas, estupefacientes, psicotrópicos, y sustancias de efectos similares, así como adicciones comportamentales en la población cubana, con énfasis en la población infanto juvenil y el cumplimiento de los acuerdos internacionales en esta materia. Constituyen directrices:
- Fortalecer el sistema de trabajo con la participación de los órganos, organismos, organizaciones sociales que intervienen en la prevención y el enfrentamiento para el control, monitoreo y evaluación del programa.
- Promover estilos de vidas saludables mediante acciones de educación para la salud, prevención en los grupos de riesgo y vulnerables para fomentar actitudes de rechazo al uso indebido de drogas en la población, que propicien la resiliencia y el empoderamiento con énfasis en los adolescentes y jóvenes.
- Mantener las acciones de capacitación intra y extrasectorial de manera estratificada en el país y de la investigación e innovación, teniendo en cuenta las nuevas tendencias, comportamientos adictivos y otras manifestaciones vinculadas.
- Fortalecer en la red de servicios disponibles, la atención integral y continuada partiendo del proceso de dispensarización y de los estándares de calidad establecidos en el sistema sanitario.
- Evaluar el cumplimiento de lo establecido para el control y fiscalización de estupefacientes, psicotrópicos, sustancias de efectos similares, precursores químicos y sustancias químicas básicas de uso lícito, así como el comportamiento de los reportes de incidencias con prioridad a lo relacionado con las nuevas sustancias psicoactivas.
- Mantener actualizado el ordenamiento legal para la atención y aseguramiento de estas tareas a nivel sectorial y de país, en lo que corresponda al organismo.
Señor Presidente:
La atención primaria de salud, con intervención del programa del médico y enfermero de la familia, concibe el pesquisaje activo como vía de detección temprana y seguimiento a personas que han tenido contacto con sustancias adictivas, a los fines de fortalecer la labor preventiva.
Para la atención integral especializada se dispone de una red de servicios constituida por 175 Departamentos de Salud Mental municipales, 18 Hospitales Psiquiátricos, 17 servicios de Psiquiatría en Hospitales Pediátricos, 17 servicios de Psiquiatría en Hospitales Clínico-Quirúrgicos y dos Centros de Deshabituación para Adolescentes modalidad de atención que actualmente se extiende a todo el país.
Constituye una fortaleza contar con sistemas de información de estadísticas del uso indebido de drogas que permite la toma de decisiones correctas, basadas en información confiable.
En Cuba, está definido y aprobado el listado Básico de Medicamentos conformado por 651 medicamentos, el 60% producido por la industria nacional, 59 renglones se clasifican como productos fiscalizados, ocho estupefacientes, 12 sicotrópicos, 37 sustancias de efectos similares y dos precursores químicos.
Señor Presidente,
Una vez más Cuba ratifica su compromiso como Estado Parte de las convenciones de las Naciones Unidas de abordar el problema de las drogas desde un enfoque integral, bajo el principio de Tolerancia Cero, y con cooperación y asistencia internacional, pues solo a través de ello podremos lograrlo. Todos unidos contra las drogas se gana.
Muchas Gracias.