Nuestro país ha ofrecido cooperación a 186 naciones a lo largo de más de 50 años
Diferentes definiciones de cooperación al desarrollo están disponibles en la literatura existente y ninguna válida para todo tiempo y lugar. Por lo que es común que cada país enfoque su definición a los intereses en sus relaciones internacionales en el ámbito bilateral y multilateral con actores tanto públicos como privados.
En el caso cubano, la cooperación internacional es un componente esencial de la política exterior de la Revolución y tiene como fundamento los valores de solidaridad y humanismo que nuestra sociedad defiende. La misma se realiza sin condicionamientos, con respeto irrestricto a la soberanía, leyes nacionales, cultura, religión y autodeterminación de los Estados y se rechaza su utilización como instrumento político de injerencia en sus asuntos internos.
Es también la cooperación un espacio para el intercambio de conocimientos y el beneficio mutuo de las naciones en materia económica, de modo que, dada su relevancia tanto en este aspecto como en el político, desde la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el 6to. Congreso del Partido, quedó reflejado este acápite y los principios a seguir para continuar fomentándola en los próximos años.
Cuba ha ofrecido cooperación a 186 países a lo largo de más de 50 años a través de acciones en el exterior y en el territorio nacional. Ha resultado trascendente la cooperación ofrecida en los sectores de la salud, la educación y el deporte. Se reconocen como las primeras acciones, las realizadas por las brigadas médicas que asistieron a los pueblos chileno y argelino a principios de los años 60’.
Los resultados obtenidos en esfuerzos de alfabetización matizan la cooperación en el sector de la Educación. La alfabetización en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Mozambique y Angola con la decisiva participación de profesionales cubanos es una muestra de la cooperación ofrecida en este sector.
Igualmente ha resultado significativa la participación de los profesionales del deporte para la elevación del nivel competitivo en más de 100 naciones en el escenario del deporte mundial.
En el sector de la salud se ha manifestado la cooperación más significativa, por su carácter humanitario y sustentado en la masiva formación de recursos humanos realizada por la Revolución.
A partir de 1998 se incrementaron las acciones mediante el Programa Integral de Salud ofrecido a países centroamericanos afectados por el huracán Mitch, acciones estas que se han extendido a países de América Latina, el Caribe, África y Asia.
En este esfuerzo, resulta necesario destacar la actuación de la Brigada médica Henry Reeve que ha asistido a países afectados por desastres naturales o emergencias sanitarias, destacándose en el 2015 la presencia en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, países afectados por la epidemia del virus del Ébola, acción que contribuyó a librar a estas naciones del África Occidental de esta mortal enfermedad.
Desde el punto de vista económico, en el año 2014 los servicios de salud en el exterior reportaban alrededor de 8 000 millones de CUC al año y constituían poco más del 60 % del total de venta de servicios.
Otra muestra de colaboración es la desarrollada en la formación de profesionales para los países en vía de desarrollo y, en particular, para los países africanos, de América Latina y del Caribe.
TOMADO DE GRANMA