Estimado Director General
Estimados Ministros
Estimados invitados
Cuba reconoce el importante papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el empeño de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenibles y proteger el medio ambiente previstos en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, y en especial, el potencial que la ciencia y las tecnologías nucleares pueden aportar en la solución de las necesidades básicas socioeconómicas y humanas de los países.
El OIEA a través de su programa de cooperación técnica, como principal mecanismo para apoyar a los Estados Miembros, ha jugado un papel importantísimo en el uso pacífico de la energía nuclear, la transferencia tecnológica, el desarrollo de la investigación y las aplicaciones radiológicas para la prosperidad de sus Estados Miembros, en áreas del desarrollo humano tan importantes como la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la salud.
Cuba, miembro activo de éste programa de cooperación técnica, se ha visto beneficiado de él en sectores de gran impacto en el desarrollo económico y social del país como la salud humana, donde las tecnologías nucleares han sido un componente primordial en el programa nacional de atención a enfermedades crónicas no trasmisibles y en especial en el manejo de paciente con cáncer, que desde hace varios años, constituye una de las primeras causas de muertes en el país, entre otras razones, por el creciente envejecimiento de nuestra sociedad . La implementación de un programa nacional para la introducción de alta tecnología para el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado de pacientes con cáncer, ha estado acompañado del apoyo invaluable del OIEA en la capacitación y entrenamiento de sus especialistas.
Hoy, Cuba retribuye ese apoyo poniendo a disposición del OIEA y de sus Estado Miembros, la experticia de sus especialistas y las capacidades creadas en sus instalaciones para contribuir con otros países en el logro de éstos objetivos.
De igual manera, con el apoyo de éste programa de cooperación técnica, Cuba culmina el rescate de la tecnología de irradiación en el país, técnica ésta muy ventajosa para esterilización en el sector de salud y la seguridad alimentaria, de importante aporte en la implementación de la Técnica del Insecto Estéril, de gran impacto en el programa de lucha contra vectores como el mosquito Aedes Aegyctis que tanto daño está provocando en los países de la región con enfermedades tan contagiosas como el dengue, el zika, la fiebre amarilla, y otras enfermedades.
Estimados participantes
El cambio climático es hoy una realidad que afecta a nuestros países y en especial a los pequeños estados insulares, donde las técnicas nucleares juegan un papel importantísimo en estudios del medio ambiente.
Cuba que recientemente ha aprobado el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, que denominamos “Tarea Vida”, incorpora al mismo, acciones de adaptación y mitigación empleando el uso de técnicas nucleares en:
- estudios tendencias en los sedimentos marinos, florecimientos de algas nocivas y calcificación de organismos marinos,
- características de las aguas subterráneas, su capacidad de reposición y calidad.
- para caracterizar e identificar los fertilizantes sintéticos que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero, en la evaluación de la calidad del suelo en función de lograr sistemas integrados de producción y otras de gran impacto.
De igual manera, el OIEA trabaja de conjunto con sus Estados Miembros en la creación de redes de intercambio, comunidades de prácticas y otras acciones que promueven la educación, la capacitación y el entrenamiento en las tecnologías nucleares y aplicaciones radiológicas a través de proyectos regionales de gran impacto en los países.
Cuba es parte hoy de Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear LANENT, creada para ayudar a preservar, promover y difundir el conocimiento nuclear y fomentar la transferencia de ese conocimiento en Latinoamérica, que busca ampliar la cooperación académica y científica entre sus miembros, con el objetivo de fomentar los beneficios de la tecnología nuclear en el marco de la colaboración regional que significa ARCAL, acuerdo que en el próximo año 2019 llega a su 35 Aniversario mostrando exitosos resultados y que debemos seguir consolidando.
Otra muestra importante de los beneficios de ésta cooperación es la implementación del proyecto del Reactor Virtual que ha permitido a los estudiantes cubanos maniobrar un reactor virtual aun cuando en el país no se cuenta con uno.
Estimados participantes
El OIEA tiene entre sus pilares la protección y seguridad, por lo que todas sus acciones han estado acompañadas del incentivo y el apoyo necesario para que los Estado Miembros implementen sus programas de protección radiológica en sus aplicaciones nucleares, amparados en un marco legal y regulatorio, donde se fomente una cultura de seguridad nuclear, radiológica y física. Muestra de esto es la implementación de proyectos nacionales y regionales que tributan a este objetivo, de los cuales Cuba se ha visto beneficiada.
Otro esfuerzo importante en el cual el OIEA viene trabajando desde hace algunos años y que Cuba reconoce, es dirigido a fomentar la incorporación de jóvenes y en especial mujeres al campo de la ciencia y las tecnologías nucleares e instamos a este organismo a seguir apoyando a los Estados Miembros para continuar logrando alianzas estratégicas tanto nacionales, regionales como internacionales que potencien el resultados de los proyectos de cooperación técnica logrando proyectos más exitosos y permitiendo la sostenibilidad socioeconómica.
Estimados participantes
Cuba alienta hoy a sus Estado Miembros a seguir apoyando este programa de cooperación técnica con un firme compromiso y con responsabilidad compartida en fomento de la paz siendo consecuente con el eslogan del OIEA de ATOMOS PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO.
Muchas gracias
(Embacuba Austria)
