El medio Caras y Caretas publica artículo sobre Cuba y su denuncia al Bloqueo de EE.UU.

Cuba denuncia violación de derechos humanos por bloqueo de EEUU

 

Durante una conferencia de prensa para denunciar el impacto de esa política hostil en la isla y el mundo durante el último año, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba afirmó que Washington violenta las normas de comercio y de navegación y carece de cualquier justificación moral.

Rodríguez dijo que el gobierno de Estados Unidos aumentó su crueldad para causar sufrimientos adicionales a los cubanos. Afecta, apuntó el proceso de actualización del modelo socio-económico en la mayor de las Antillas.

No pasa una semana sin que dicten en Washington alguna nueva medida adicional contra Cuba y su población, añadió.

El bloqueo se aplica de manera extraterritorial contra la soberanía de terceros Estados, compañías y ciudadanos de otros países, enfatizó.

En tal sentido auguró que la comunidad internacional volverá a expresar su rechazo abrumador a tal política, cuando Cuba presente el informe de daños que acompañará una propuesta de resolución a la Asamblea General de la ONU en mayo de 2021.

Significó que en esa instancia Estados Unidos ha quedado aislado y evidenciado su desprecio a las relaciones civilizadas entre las naciones y al multilateralismo.

Durante la presentación del informe Bruno Rodríguez informó que durante el último año Cuba sufrió pérdidas por más de cinco mil millones de dólares por los efectos del bloqueo, recrudecido en tiempos de la pandemia de la Covid-19.

La divulgación del documento, que sirve de argumento a la propuesta del país ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) para que Estados Unidos cese su política de cerco, fue pospuesta por las afectaciones al organismo mundial por la COVID-19.

Esa iniciativa de La Habana para que Washington ponga fin al cerco económico, financiero y comercial, y más, tuvo la aprobación durante 28 votaciones anuales por parte de la AGNU. El respaldo a la propuesta cubana resulta abrumador en tal escenario, donde Estados Unidos quedó prácticamente aislado de la comunidad internacional.

Durante la última votación, a fines de 2019, la iniciativa de Cuba alcanzó 187 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones. En esa ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores cubano afirmó ante el plenario de la Asamblea General que Estados Unidos no esconde su intención de asfixiar a su país. Desde entonces el gobierno del presidente Donald Trump aplicó más de un centenar de medidas con tal propósito. Todo ocurrió a pesar de que la nación caribeña está enfrascada en el enfrentamiento a la COVID-19.

Una de las secuelas del bloqueo en tal sentido fue que una empresa con la cual Cuba había contratado la compra de ventiladores pulmonares, vitales en las salas de terapia, se desligó del compromiso adoptado, tras ser adquirida por una firma estadounidense, que responde a los dictados de Washington.

Según La Habana, desde abril de 2018 hasta marzo de 2019 el bloqueo originó pérdidas en el orden de los cuatro mil 343,6 millones de dólares. Para tal fecha, y en precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de la política de cerco acumulaban los 138 mil 843 millones de dólares.

Aquel informe aseguró que acorde a la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo provocó hasta entonces perjuicios cuantificables por más de 922 mil 630 millones de dólares.

En el último período el gobierno de Trump se ensañó con Cuba, se trató de cortar el suministro de portadores de combustible, lo cual se materializó con sanciones y presiones a las empresas suministradoras, aseguradoras e incluso buques. Llegó al extremo de que un barco petrolero, en puerto cubano, recibiera la orden de no descargar el vital suministro.

En tal persecución las empresas cubanas encargadas de contratar los portadores energéticos necesarios para hacer funcionar el país fueron incluidas en una abultada lista negra con la cual el Departamento del Tesoro aplica castigos a sus contrapartes. En ese listado entraron hoteles, cadenas de tiendas de suministros de productos de la canasta básica a los cubanos, los principales afectados por tales acciones.

 

 

 

Categoría
Bloqueo
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex