El ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Armando Rodríguez Batista, preside la delegación cubana a la COP30

Belén, 15 de noviembre. El ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Armando Rodríguez Batista, encabezó la delegación cubana a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático COP30, en Belén de Pará.

El representante cubano intervino en la reunión y señaló:  "luego de la devastación causada por el paso del huracán Melissa, de gran envergadura, la isla se concentra en la recuperación y evaluación de los daños. A pesar de la intensidad de la tormenta, la preparación previa demostró su efectividad, resultando en cero pérdidas de vidas. Cuba evacuó a las personas que viven en áreas vulnerables, y que serían golpeadas por la tormenta, con lo que se evitaron muertes".

Rodríguez elogió la labor de los científicos cubanos y el personal involucrado en la evacuación de personas.  Según el ministro, Cuba está recibiendo un apoyo fundamental de las Naciones Unidas y recogiendo los frutos de una permanente solidaridad internacional practicada por la isla.

Explicó también que, a pesar de la experiencia cubana en el enfrentamiento a desastres de este tipo, el mayor obstáculo que enfrenta el país para cumplir los objetivos de sostenibilidad, es el bloqueo del gobierno estadounidense, que limita el acceso a tecnologías y fondos. Además, el pasado 29 de octubre la abrumadora mayoría de la comunidad internacional votó nuevamente en la ONU contra esa política, que, sin embargo, permanece en vigor.

En otro momento de sus palabras en el evento, Rodríguez añadió:

"Cuba posee un plan nacional proactivo y enfocado en la aplicación de la ciencia para la adaptación a los desafíos futuros asociados al cambio climático, conocido como Tarea Vida, aprobado en 2017.

Este contiene acciones de mitigación, como la relocalización de las poblaciones vulnerables cercanas a las costas, basado en la proyección de las áreas que serán ocupadas por el mar hasta el 2050, y al incremento de la intensidad de los huracanes. Igualmente, este escenario incluye el aumento de la salinidad de los suelos próximos a las zonas costeras, por lo que la resiliencia agrícola forma parte del proyecto. Además, se trabaja en la restauración de los manglares y el estudio de los ecosistemas marinos, como barreras coralinas y plantas marinas, para que actúen como barreras naturales".

Batista también dijo, "estamos trabajando fuerte en la comunicación social de nuestras vulnerabilidades, para concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentamos".

El ministro cubano también intervino en el Diálogo ministerial de alto nivel sobre finanzas climáticas, que forma parte de los debates de la COP30. En este segmento, el delegado de la isla recordó que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) están en la primera línea de los impactos climáticos y que nuestras economías, ecosistemas y comunidades son desproporcionadamente vulnerables al aumento del nivel del mar, la intensificación de las tormentas y la alteración de los patrones climáticos.

“Las evaluaciones más recientes, enfatizó, ponen de manifiesto que las necesidades de financiación para la adaptación en los países en desarrollo ascenderán a entre 310 mil y 365 mil millones de dólares estadounidenses anuales para 2035 y que los flujos actuales de financiación para la adaptación siguen siendo alarmantemente bajos: apenas 26 000 millones de dólares en 2023”.

“Exigimos con urgencia un subobjetivo de adaptación y que el NCQG refleje los costos reales. Los modelos innovadores son bienvenidos, pero no bastarán por sí solos para cerrar el deficit”.

Alcanzar el objetivo mundial de adaptación, agregó, requiere un firme compromiso por parte de los países desarrollados, de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención y el Acuerdo de París. Para los PEID, la financiación en condiciones favorables y el apoyo basado en donaciones siguen siendo indispensables para evitar que se agrave la vulnerabilidad de la deuda.

“Para nosotros, dijo, la adaptación no es opcional, sino una cuestión de supervivencia” y concluyó reiterando la confianza de Cuba en que “la COP 30 estará a la altura de las circunstancias”.

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex