Al desnudo: periodistas cubanos denuncian nuevo intento de desinformación e incitación a desobediencia civil en redes sociales.
Una vez más Cuba denunció, a partir del trabajo realizado por un equipo de analistas de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), una nueva maniobra en la red social de Twitter con el objetivo de intentar estimular a disturbios y actos de oposición al gobierno de la isla.
La maniobra, de claro carácter desinformativo, fue develada por el equipo de trabajo que mediante “la herramienta Gephi para visualizar la red en Twitter”, realizó un pormenorizado seguimiento en torno a una etiqueta que convocaba “a la desobediencia civil en el país” y que se presenta como Cuba.
Uno de los miembros del equipo, Rogelio Polanco Fuentes, denunció en la red del pájaro azul: “Al desnudo, operación comunicacional en el espacio público digital que intenta provocar desestabilización en Cuba una vez más”.
Polanco señaló que los “operadores externos fabrican tendencias artificiales sin sustento real y se apoyan en manipulaciones de las plataformas algorítmicas”.
De acuerdo al portal de noticias cubaperiodistas, se detectó que 8190 usuarios habían “generado 27 301 interacciones en los últimos siete días”.
Dichos usuarios, se añade “conforman seis comunidades, nucleadas alrededor de cuentas muy activas con actividad inorgánica en las redes”, encontrándose ubicados, “fundamentalmente en cuatro países: Estados Unidos, Venezuela, Colombia y México”.
La pesquisa periodística permitió conocer que “menos del dos por ciento de las cuentas pertenecen a usuarios que efectivamente se encuentran en Cuba” y que muchos de estos “usuarios”, “falsean la ubicación de sus cuentas en los registros de Twitter”.
En ese sentido denuncian que “la plataforma no revela desde cuál dirección IP real se conectan”.
“En el centro de la red se observan los operadores que han promovido la ofensiva digital y que concentran la mayor cantidad de interacciones, en una red muy cerrada de filiación ideológica de derecha”, consigna el portal de noticias cubano que añade una imagen que “muestra los usuarios que mayor cantidad de retuits han recibido”.
De esta operación formaron parte activa, “24 cuentas de Twitter creadas en el día de hoy 15 de julio y 126 cuantas creadas en el actual mes”, mientras que, quedó al descubierto que “el 85% de todos los mensajes emitidos con esta etiqueta son retuits”.
“Solo el nueve por ciento de los mensajes son originales”, reporta el estudio quienes agregan que “según los datos capturados sobresalen los operadores de Venezuela, México y Colombia”, aunque la confirmación de esta ubicación no es certera ya que esta es la ubicación que dan a Twittter.
Los investigadores estiman como “muy probable que una parte nada despreciable estén realmente en España, donde la etiqueta logró ser Trending Topic (TT)”.
“La 1ra vez que se utilizó esta etiqueta”, revelan los investigadores, “fue el 14 de junio de 2020 durante la campaña electoral por la reelección de Trump, para energizar a los votantes cubanoamericanos”, aunque no ha sido “la única utilizada por grupos extremistas desde la Florida para intentar generar violencia dentro de Cuba”, finalizan denunciando.