En Uruguay bloqueo contra Cuba es extraterritorial de raíz

Montevideo, 3 feb (Prensa Latina) El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba fue siempre y es extraterritorial, aseveró aquí hoy la economista uruguaya Gabriela Cultelli, al rememorar la imposición de esa política hace 60 años.

La investigadora recordó que días antes del decreto firmado el 3 de febrero de 1962, por el entonces presidente John Kennedy, “el teatro ya estaba listo” en la VIII reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Punta del Este, Uruguay.

En declaraciones a Prensa Latina, también señaló que después, uno a uno, y casi todos los gobiernos latinoamericanos, rompieron relaciones con Cuba, salvo la honrosa excepción de México, y pasaron años para que se restablecieran.

Cultelli enfatizó en que el bloqueo seguirá siendo extraterritorial mientras el dólar sea la moneda de intercambio mundial, se castigue a toda empresa que se relaciona con Cuba, con limitaciones al mercado norteamericano, y al envío de remesas y Estados Unidos se entrometa en el comercio exterior.

A las trabas comerciales sumó la de compra de insumos y materias primas, hasta la limitación a la venta de la producción y los servicios cubanos.

Sostiene que al análisis económico de los efectos de más de seis décadas de bloqueo, “no solo tendría que observarse desde las pérdidas contables en términos de producción y distribución de riquezas, sino de todas las relaciones sociales que se interceptan con ello.”

Al respecto abundó en las asimetrías que el propio bloqueo reproduce a nivel del país bloqueado, agredido, y del Estado agresor, porque sumerge en la pobreza al agredido, al tiempo que el agresor suele gozar de condiciones totalmente opuestas.

“Los bloqueos económicos no son contra los gobiernos, aunque los afecten, son contra los pueblos, afectan a niños, mujeres, de forma desigual y más a las poblaciones más vulnerables y en 60 años de bloqueo es un crimen de lesa humanidad también”, denunció la economista.

En tal sentido,añadió que se limita a los pueblos el acceso a las vacunas cubanas en medio de la actual pandemia de Covid-19, por lo que se trata de “un asesinato gravísimo a mansalva”. Sus autores tendrían que ser juzgados históricamente en opinión de la integrante del Comité uruguayo Antimperialista de Solidaridad con Cuba y los pueblos del mundo.

Al mismo tiempo recalcó Cultelli que marca la resiliencia de todo un pueblo que se adueñó de su propio futuro, como lo demuestra el desarrollo de la biotecnología y las vacunas cubanas, desarrolladas exitosamente contra “viento y marea”.

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex