Entrevista realizada al Embajador de Cuba en Panamá por el medio digital panameño Bayano.

Ciudad Panamá, 13 de julio de 2025.  (Transcripción de la entrevista ofrecida por S.E. Víctor Manuel Cairo Palomo, embajador de Cuba en Panamá al medio digital Bayano)

David Carrasco: Señor Embajador, me gustaría preguntar ¿cuál es la realidad cubana en estos momentos en que fuerzas conservadoras y ultraconservadoras en Estados Unidos, si se puede llamar de esa forma, han iniciado un recrudecimiento de las acciones hostiles contra el gobierno de Cuba y su revolución?

Embajador de Cuba: Sí, David, te agradezco la pregunta. La situación actual de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos está caracterizada por la agresividad del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Hay un fuerte posicionamiento de figuras políticas anticubanas en el gobierno de los Estados Unidos, que como el secretario de Estado han estado aplicando, proponiendo e instando a adoptar medidas encaminadas a ese fortalecimiento. En lo que va de mandato, este gobierno de Estados Unidos ha adoptado más de 19 medidas dirigidas a recrudecer su postura contra Cuba y reforzar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra nuestro pueblo.

Públicamente, el Secretario de Estado ha estado liderando una campaña deshonesta contra Cuba, con el animo de censurar la presencia de cooperación médica cubana en varios países de la región y de otras latitudes. Es inadmisible, desde todo punto de vista, que por razones políticas y agenda personal, se intente presionar y amenazar a otros gobiernos por tener cooperación médica cubana, en detrimento de la vida y el bienestar de las poblaciones de esos países. La desesperación del Secretario de Estado, también lo ha llevado a incrementar las acciones en el terreno subversivo contra nuestro país. Desde territorio de Estados Unidos se diseñan y financian acciones en redes sociales para intentar confundir a la opinión pública internacional e intentar socavar el orden constitucional cubano para provocar en Cuba una situación interna que sea insostenible.

A todo esto, se suma el impacto recrudecido del bloqueo implementado desde hace más de 66 años. En los primeres meses de este gobierno, se aprecia un mayor uso de las medidas coercitivas unilaterales. Se ha incrementado la persecución contra los proveedores del combustible, las presiones bancarias y financieras, se persigue en detalles todas las fuentes de ingresos de nuestro país para presionar y agudizar el impacto de la crisis económica que enfrentamos en nuestro pueblo.

Creo es importante reafirmar que la situación económica que enfrenta el país es compleja, y que, si no fuera por el bloqueo contra Cuba, estaríamos en condiciones de avanzar mucho más rápido en nuestra recuperación y avanzar en nuestros planes de desarrollo. Se han venido adoptando un grupo de medidas para en medio de esta agresividad de EEUU y adversidades, poder ir enfrentando los problemas más severos que tenemos como el de la crisis electro energética.

La crisis electro energética es el problema que más impacta en la calidad de vida de nuestra población. La falta de energía impacta en la producción, en la reactivación de la industria, en la vida cotidiana de cada uno de los cubanos. Hemos estado trabajando en el montaje de parques fotovoltaicos como parte de nuestra estrategia de avanzar en la transición energética en el país y un mayor uso de las fuentes renovables. Los parques fotovoltaicos instalados están permitiendo reducir el déficit de servicio en estos momentos, por lo que ya van contribuyendo a disminuir las horas de apagones. Si no fuera por esos parques instalados, el impacto fuera muy superior.

Cuba produce hoy alrededor de 40 000 barriles de petróleo y eso constituye solamente el 30 % de la cantidad de combustible que Cuba requiere para el consumo eléctrico del país.

David Carrasco: ¿Son 40 000 anuales?

Embajador de Cuba: No, al día. El petróleo cubano es muy denso, y ha obligado a que nosotros tengamos que hacer algunas transformaciones en nuestras termoeléctricas para poder procesar ese petróleo. Pero ese crudo tiene contenidos muy altos de azufre y de vanadio, que cuando se combustionan en las calderas y existe humedad, generan ácido sulfúrico, que acelera la corrosión. Destruye con mayor rapidez todo el sistema de engranaje para que haga funcionar ese proceso. Por lo tanto, por eso es frecuente escuchar que la termoeléctrica tal salió de reparación o que la termoeléctrica tal tuvo que ser detenida para hacer una reparación general. Toda esta situación es conocida, y se trabaja intensamente en tratar con creatividad de resolverla en el menor tiempo posible.

David Carrasco: ¿Usted mencionó acciones subversivas? ¿Qué éxito han tenido estos grupos subversivos en la ejecución de sus planes?

Embajador de Cuba: Los grupos subversivos anticubanos tanto en el exterior como a lo interno, en la ejecución de sus planes, han estado apoyados y acompañados por acciones injerencistas del gobierno de los Estados Unidos. El impacto político de los grupos subversivos en Cuba es mínimo, partiendo de que la Revolución cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de nuestro pueblo. Cuando usted va a Cuba a una jornada de celebración del Día Internacional de los Trabajadores cada primero de mayo, se puede apreciar esa conexión entre la Revolución y la inmensa mayoría del pueblo. Esos grupos mercenarios se movilizan sin impacto alguno y apegados a los fondos que destina el gobierno de Estados Unidos para esos fines.

Recientemente, fue publicada en las redes sociales del Departamento de Estado, una entrevista entre el Secretario de Estado y un “grupito” de personas en Cuba que ellos llaman “luchadores por la libertad, la soberanía y la independencia”. En esa reunión, descaradamente, abiertamente, sin el más elemental respeto, el Secretario de Estado insta a realizar acciones en correspondencia con los intereses del gobierno de los Estados Unidos. Y me pregunto: “¿Eso en cualquier país del mundo, no podría ser catalogado como injerencia en los asuntos internos?”. ¿Eso en cualquier país del mundo no es considerado intromisión en los asuntos internos de otro Estado?

Eso en cualquier país del mundo es penado. Además, el Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana. con fotos con todas esas personas, hace publicaciones diciendo que están luchando aparentemente por la soberanía, lo cual es una falsedad, lo cual es una ironía, lo cual es una gran mentira. Entonces este grupo no tiene en realidad un impacto en la sociedad. Este es un grupo que recibe dinero, que recibe financiamiento, que recibe orientación, que jurídicamente son mercenarios porque están al servicio de Estados Unidos.

La agresividad de la relación actual de la política de Estados Unidos hacia Cuba también está matizada por lo que autoridades cubanas han denunciado recientemente. Se ha presentado, como ha sido divulgado en redes sociales y por todas las plataformas, acciones de terrorismo contra Cuba. Una vez más, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido utilizar la violencia para intentar destruir a la Revolución cubana, para tratar de destruir el orden interno. Como los mercenarios no tienen efectividad en su trabajo interno y no le cumplen sus propósitos viles por la fortaleza de nuestro pueblo, entonces deciden contratar a personas para que cometan actos de sabotaje y actos de terrorismo para generar pánico, miedo e inestabilidad. Como se ha denunciado entre los objetivos de estos actos criminales, se encontraban escuelas y hospitales.

Hemos actualizado la lista de personas y organizaciones que están siendo procesadas o buscadas por el involucramiento en actos terroristas contra Cuba. Con estas listas, Cuba cumple su compromiso con las normas del derecho internacional, el ordenamiento interno cubano y los convenios de los que somos parte. Esa lista tiene un grupo de personas que reside en el exterior, la inmensa mayoría en Estados Unidos. Esa lista se le ha entregado a la Organización de Naciones Unidas, y esa lista ha sido entregada a las autoridades de Panamá para que las autoridades panameñas conozcan, contribuyan y cooperen con las autoridades cubanas en el compromiso y en la obligación contraída como Estados miembros de convenciones que establecen la cooperación en la lucha contra el terrorismo.

El uso del terrorismo contra Cuba no es un elemento nuevo. Sin embargo, los actos recientes están acompañados del uso de las redes sociales desde Estados Unidos para promover la violencia contra instituciones públicas cubanas, y por ello la lista ha sido actualizada con personas que han cometido delitos asociados al ciberespacio. Como hemos dicho, Cuba no tiene un doble discurso con el tema del terrorismo. Nuestra posición es clara, nos oponemos al terrorismo en todas sus manifestaciones.

No podemos aceptar que Estados Unidos nos incluya en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual es éticamente falso y lo cual es inmoral porque es el propio Estados Unidos quien sabiendo que hay personas que viven, que hacen sus acciones, que financian, que organizan en el propio territorio de Estados Unidos estas acciones, no realiza ninguna acción de cumplimiento de la ley contra estas personas, a pesar de tener la información y a pesar de haber denuncias públicas. El propio Secretario de Estado se reúne con parte de estas organizaciones y promueve el activismo político de estas propias organizaciones que tienen una finalidad, digamos, de preparación militar de golpes violentos. Más de 3478 personas han perdido la vida por esas agresiones terroristas durante más de 60 años.

David Carrasco: ¿Qué repercusiones ha tenido este desde el punto de vista de una necesaria solidaridad frente a la agresión? Por ejemplo, en el ámbito de las Naciones Unidas hubo en comunidades de países organizados en Europa, Asia, áfrica y en otras regiones.

Embajador de Cuba: Hay un llamado internacional fuerte, no solamente de los Estados, sino también de la sociedad civil internacional, de organizaciones de las comunidades de cubanos residentes en el exterior, haciendo un llamado a poner fin a esta hostilidad, a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, pero también, de condena a los atentados. La comunidad de cubanos residentes en Panamá, a través de la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá, está sacando un comunicado, un pronunciamiento en contra de esta decisión. Mira, muchas veces nos preguntan, bueno, ¿qué impacto tiene que todos los años en la Asamblea General de las Naciones Unidas se debata una resolución en la que se le ponga fin al bloqueo y Estados Unidos no cumple con esa resolución?

Hay un aspecto de carácter técnico que es importante tener como referencia. En primer lugar, la condena al bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas es una condena moral, es una condena ética, porque sabemos que lo que se decide en la Asamblea General de las Naciones Unidas no tiene un obligatorio cumplimiento por los Estados miembros. Digamos que un grupo de Estados se propusiera llevar el tema al Consejo de Seguridad de la ONU para buscar que Estados Unidos cumpla con este mandato de la comunidad internacional, no pasaría, ya que Estados Unidos utilizaría el derecho al veto y obstaculizaría esa decisión.

Hay miles de pronunciamientos de la comunidad internacional contra el bloqueo cada año, hay múltiples pronunciamientos de los estados miembros de la ASEAN, de la Unión Africana, de la Unión Europea, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y dentro del propio Estados Unidos, hay un llamado a normalizar las relaciones con Cuba y eliminar el bloqueo.

Hay un requerimiento informativo del Congreso de los Estados Unidos que establece que el Departamento de Estado tiene que ofrecerle información todos los años, al Congreso de cuáles son los patrones de votaciones de las resoluciones en Naciones Unidas con respecto al voto de Estados Unidos. Ese patrón hace énfasis en aquellas resoluciones donde Estados Unidos queda aislado. Una de ellas, en la votación de condena al bloqueo.

A pesar de las presiones y chantajes, hay un rechazo generalizado a este tipo de política por ser una agresión de un país grande a un pequeño.

Los cubanos vivimos en condiciones de guerra, bajo acciones de guerra económica permanente. El bloqueo es violatorio el derecho internacional, sus efectos extraterritoriales afectan a terceros y limita el derecho de los propios ciudadanos norteamericanos a visitar Cuba. En el aeropuerto en Panamá, es apreciable cómo se le pide a los turistas que viajan a Cuba que llenen un formulario establecido por Estados Unidos. La persecución es real.

Las medidas adoptadas por el gobierno presente de Estados Unidos obstaculizan la tan necesaria cooperación en materia de seguridad, en la lucha contra el terrorismo, en la lucha por el cambio climático, en la lucha contra el narcotráfico, en la lucha contra los efectos del impacto de huracanes, de temas meteorológicos, en el sector de la ciencia y medicina. Afecta el vínculo entre dos países.

Yo recuerdo David que a Fidel en una entrevista le preguntaban, ¿Comandante, si Estados Unidos quita el bloqueo a Cuba, ¿qué haría?

Y una de las cosas que Fidel expresaba en aquella entrevista, que Cuba haría era tener comercio con Estados Unidos, lo que beneficiaría a ambas partes. El bloqueo es el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba porque es muy difícil poder establecer vínculos comerciales con otros países, y por el temor que genera en empresarios establecer comercio con Cuba.

David Carrasco: ¿Qué ha pasado con los acuerdos que se firmaron con el presidente Obama fueron totalmente eliminados?

Embajador de Cuba: Los acuerdos que se firmaron con el ex presidente Obama están detenidos, hoy Estados Unidos ha detenido todo tipo de conversación con Cuba en un grupo importante de temas donde se había avanzado. Se han detenido las conversaciones. Teníamos rondas de conversaciones en diferentes temas, y ya no se realizan. Como hemos dicho, Cuba siempre ha estado dispuesta a dialogar, a pesar de que tenemos grandes diferencias del sistema político, ideológico y de cómo vemos el mundo y las relaciones, Cuba jamás se ha negado a dialogar con Estados Unidos, siempre teniendo en cuenta un plano de igualdad, respeto a nuestra soberanía, no en un plano de imposición, no aplicando la doctrina Monroe, no como si fuéramos un estado anexado a Estados Unidos, sino en plano de igualdad.

Nosotros tenemos marcadas diferencias con Estados Unidos en cómo apreciamos la región. Estados Unidos aprecia que América Latina es su patio trasero y nosotros vemos que Estados Unidos no puede ver América Latina como su patio trasero porque somos países soberanos independientes que tienen la capacidad, que tenemos, la capacidad de generar oportunidades para Estados Unidos como mismo Estados Unidos tiene la posibilidad de aprovechar las oportunidades que los países latinoamericanos le ofrecen. No nos pueden tratar como si fuéramos colonias. Y esa visión nos lleva a todos los debates a dividirnos, a separarnos, a no tener puntos en común. Hemos demostrado que podemos conversar con Estados Unidos en diversos temas, como mismo hacemos con la Unión Europea, pero con respeto pleno a nuestra soberanía.

David Carrasco: Finalmente desea añadir alguna consideración adicional en la entrevista que ayude a entender la realidad actual.

Embajador de Cuba: Mira, yo creo que lo que Cuba hoy necesita es solidaridad y lo que Cuba hoy necesita es apoyo y confianza. Seremos capaces de avanzar y seremos capaces de superar la crisis económica que estamos enfrentando. Requerirá de un esfuerzo grande de nuestro pueblo, pero ese esfuerzo merece el respeto del resto de la comunidad internacional y merece hacerlo en paz y no bajo las agresiones financiadas, organizadas y ejecutadas desde Estados Unidos.

Nosotros nos vamos a defender, vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para defendernos contra todo aquel que intente desde territorio norteamericano u otro romper, destruir o violentar el orden constitucional. No somos ni seremos una amenaza para Estados Unidos. Es deber de nuestro Estado proteger la seguridad ciudadana, la paz, el consenso social con el que vive nuestro pueblo y el derecho a lograr el desarrollo y prosperidad que merece un pueblo que lucha cada día por avanzar, salvaguardando su sistema político y social, que es resultado de la lucha por nuestra independencia.

Muchas Gracias.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex