Exposición colectiva rinde homenaje a la cultura cubana en Dominicana

Con la apertura de la exposición colectiva “Vuelo CU 20-10” comenzaron hoy en la República Dominicana las actividades conmemorativas por la Jornada del Día de la Cultura Cubana, que se celebra cada 20 de octubre.

La muestra se inauguró en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap), en la Zona Colonial de Santo Domingo, en un acto encabezado por el embajador de Cuba en este país, Ángel Arzuaga, y el presidente de la institución, Joel Gonell.

Seis artistas cubanos residentes en la República Dominicana —Arian García García, Eddy Ochoa Guzmán, Jamm Daniel Meriño, Jorge Benyamin Álvarez, Winslon Hernández Gascón y Maikel Muiño García— se unieron para rendir homenaje a la cultura de su nación, a través de sus obras.

El artista y curador Maikel Muiño explicó que “Vuelo CU 20-10” representa “un viaje simbólico que parte de la memoria, la nostalgia y la identidad de los artistas que, aún distantes, mantienen vivo el pulso de una nación mediante el arte”.

Añadió que cada obra es un “equipaje cargado de raíces, recuerdos y resistencias, donde se entrelazan la historia y el presente de Cuba, vista desde la distancia, pero sentida con la misma intensidad de quien no olvida su origen”.

Por su parte, Joel Gonell consideró un privilegio albergar en sus salas la obra de creadores caribeños, destacando la fraternidad cultural entre Cuba y República Dominicana.

El embajador recordó que el Himno Nacional de Cuba se entonó por primera vez el 20 de octubre de 1868, en la oriental ciudad de Bayamo, durante la toma de esa ciudad por las fuerzas independentistas cubanas encabezadas por Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de la Guerra de los Diez Años.

Ese día, el pueblo bayamés, junto a los combatientes, cantó por primera vez el himno compuesto por Pedro (Perucho) Figueredo.

Por ese motivo, puntualizó, el 20 de octubre fue declarado oficialmente Día de la Cultura Cubana, en honor al momento en que el himno —símbolo de independencia y unidad nacional— se escuchó por primera vez.

Contó que Figueredo, poco antes de ser fusilado en agosto de 1870 por las tropas coloniales españolas, entonó los versos del Himno Nacional, como expresión de su compromiso con la independencia de Cuba y amor por la patria.

Arzuaga manifestó que es un himno de combate, un símbolo de independencia, patriotismo y lucha por la libertad.

Más adelante, el diplomático mencionó al dominicano Máximo Gómez, quien se incorporó a las luchas por la independencia de Cuba en octubre de 1868, pocos días después del inicio del Grito de Yara (10 de octubre de 1868), que marcó el comienzo de la Guerra de los Diez Años.

Destacó su valentía, disciplina militar y capacidad estratégica, y recordó que fue él quien introdujo el machete como arma de combate. También resaltó la realización de su sueño de crear un centro educativo en su natal Baní, cumplido durante la visita del líder de la Revolución cubana Fidel Castro a la República Dominicana en 1998, con la construcción del Politécnico Máximo Gómez.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de octubre, incluyó la presentación del coro infantil de la Ciudad Colonial, dirigido por el artista cubano Eddy Ochoa.

A la inauguración asistieron integrantes de la Asociación Máximo Gómez de Cubanos Residentes, encabezados por su presidente Enrique Portuondo, artistas visuales, diplomáticos de la isla, miembros de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba y otros invitados.

Tomado de Prensa Latina

Categoría
Comunidad cubana
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex