Fidel, la Ciencia y la Brigada Médica Cubana en Gambia

Era el 15 de enero de 1960 y Fidel se disponía a hablar en la Academia de Ciencias, como parte de un acto por los 20 años de la Sociedad Espeleológica de Cuba. El discurso, hoy disponible en numerosos sitios digitales, versó sobre muchos temas, como era habitual en las intervenciones del entonces Primer Ministro: la labor científica del capitán Antonio Núñez Jiménez, la transformación de la Ciénaga de Zapata, la importancia de impulsar cambios en el sistema educacional, la necesidad de que los niños campesinos tuvieran oportunidades de superación y crecimiento académico…

De cualquier forma, su alocución caló bien hondo en la comunidad científica de la Isla y estableció una sólida prioridad: poner el conocimiento y el acervo investigativo al servicio de las grandes mayorías, de su felicidad y de los problemas de su vida cotidiana.

Comenzaba así un largo tránsito que nos llevaría a construir una reconocida industria biotecnológica, abrir las aulas universitarias a millones de personas y lograr que, por primera vez en la historia, un latinoamericano llegara al cosmos. Todo comenzó aquel día de 1960, cuando Fidel convenció a todo un auditorio de que en la ciencia estaba, inevitablemente, el futuro de Cuba.

Al cumplirse el aniversario 64 de aquellas palabras germinales, que convirtieron al 15 de enero en el Día de la Ciencia Cubana, bien vale echar un vistazo a cómo se utiliza el conocimiento científico en la Brigada Médica Cubana en Gambia, para el bienestar de sus Profesionales y del pueblo gambiano.

Desde inicio de esta semana el Consejo Científico de Nuestra Misión comenzó con un taller sobre estrategia doctoral en el exterior para los Colaboradores de la #BMCGambia. Nuestros colaboradores en busca de la superación profesional y científica, las DraC Elsa Martínez y Olga Lourdes Portuondo Hitchman, impartieron esta primera magistral presentación, con la presencia también de nuestro Jefe de Misión el Dr Juan Oquendo.

Donde también sumado a que nuestra Brigada Médica está comprometida con las investigaciones doctorales con el objetivo de elevar el nivel científico y crecimiento profesional y humano de los colaboradores a fin de contribuir a mejorar la calidad de la atención desde el ejercicio profesional y la calidad de vida de la población gambiana.

Como ejemplo de este encargo, el Dr. Juan Francisco Oquendo Montes desarrolló en la semana que termina un «Taller de Socialización», como método científico de su investigación doctoral, para validar con los especialistas de Anestesiología y reanimación que forman parte de su equipo de investigación la propuesta de una estrategia que contribuirá al mejoramiento del desempeño profesional de los Enfermeros dedicados a la especialidad en el contexto de Gambia, África.

El fructífero taller tuvo como resultado la valoración de la estrategia por los especialistas de: pertinente, contextual, dinámica e interdisciplinaria para lograr transformaciones en el desempeño de los colegas gambianos que se reviertan en un impacto instructivo para la aplicación de la Anestesia en esta hermana nación.

Categoría
Cooperación
Eventos
RSS Minrex