La segunda jornada del XV Congreso Internacional Pedagogía 2017, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, inició con una conferencia del ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, sobre los resultados del proceso de integración de los centros de Educación Superior, sus retos y proyecciones.
El titular del sector, destacó que en Cuba los Lineamientos proyectaron un enfoque integral del desarrollo en lo económico, social, ambiental y cultural; incluyendo políticas orientadas a la esfera social, con alto peso en la educación.
En ese escenario favorable, se planteó una estrategiamaestra de integración interdisciplinaria, interinstitucional y de las funciones sustantivas de las universidades, dijo, que inició en el año 2013 y se caracterizó por la fusión, en una institución multidisciplinaria provincial, de la universidad del Ministerio de Educación Superior, la de Ciencias Pedagógicas y la de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
En el caso de La Habana, explicó, tuvo la particularidad de realizarse la integración parcial de algunas instituciones de Educación Superior, mientras otras como la Universidad de las Artes y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, se mantuvieron adscritas a los Ministerios de Cultura y Relaciones Internacionales, respectivamente.
Saborido Loidi subrayó que ya se muestran algunos resultados favorables de la integración como estrategia universitaria para el desarrollo, entre los que se encuentran el incremento de la calidad del proceso docente educativo, el impacto positivo en el trabajo metodológico y la preparación pedagógica, y el desarrollo del enfoque multidisciplinario y la actividad de la extensión universitaria, con un aporte significativo en la búsqueda de respuestas más integral a los problemas comunitarios.
Además, manifestó que los gobiernos territoriales han mostrado una posición positiva atendiendo al apoyo de los centros a los diferentes programas de desarrollo de las localidades.
Retos y proyecciones de la universidad integrada, al decir del ministro, constituyen la formación de profesionales competentes y comprometidos con la Revolución, incrementar la formación de doctores, lograr resultados superiores en el trabajo por la excelencia del claustro y en la informatización de la Educación Superior, por solo mencionar algunos ejemplos.
Las universidades y las escuelas son importantesescenarios de lucha en defesa de los intereses legítimos de su pueblos. Cuba continúa amenazada. El objetivo de subvertir el proceso de la Revolución, por parte de los Estados Unidos, se mantiene inalterable; nuestra posición, también. El bloqueo sigue intacto y afecta a todos los sectores de la sociedad cubana y a la Educación Superior, sector que asume una enorme responsabilidad teniendo como principal bandera el legado y la obra de Fidel, concluyó.
En esta jornada de Pedagogía 2017 tendrán lugar, además, las conferencias especiales Cómo la educación es la clave para eliminar la esclavitud de los niños, el trabajo infantil y la explotación de los niños en el mundo, de Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014 y El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación Cubano. Desafíos y Proyecciones, de Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.