Intervención de Cuba, 46 Periodo de Sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial FAO #14oct2019

Nota necesaria

Discurso preparado por la Misión de Cuba ante los Organismos Internacionales con sede en Roma.  Debió ser pronunciado por el Representante Permanente de Cuba, Embajador José Carlos Rodríguez Ruiz, en la plenaria del 46 período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que se efectuó en la sede de la FAO. Durante dos días seguidos, el 14 y 15 de octubre de 2019, la delegación cubana estuvo lista para intervenir y en tal sentido, desde el primer instante así lo había solicitado. Sin embargo, gran parte dela agenda del evento fue concebida en base a paneles con numerosos expertos, sobre temas que ya han sido tratados en consultas oficiosas y en reuniones del CSA, y sobre los cuales hay no pocas publicaciones y documentación. A esos expertos  y también a representantes del sector privado se les concedió en algunas sesiones de trabajo excesivo tiempo, como la de la tarde del día 15 de octubre, en el Panel “Asociaciones entre múltiples partes interesadas para financiar mejor la seguridad alimentaria y la nutrición en el marco de la Agenda 2030”. Dicho panel, ideado a modo de recetario didáctico a los Estados miembros, dio amplio espacio a representantes de fundaciones y del sector privado, en detrimento de la posibilidad de que varios Estados miembros pudieran presentar en plenario sus puntos de vista, actuaciones y desafíos frente a los objetivos de desarrollo sostenible y en específico en lo relacionado con el ODS2. Estas situaciones afectan la naturaleza y operatividad de un foro eminentemente intergubernamental como lo es el Comité de Seguridad Alimentaria de las Naciones Unidas. Son los Estados los principales responsables de las políticas públicas para alcanzar el hambre cero a nivel mundial y la implementación de la Agenda 2030. La contribución de otros actores puede ser útil, siempre y cuando no pretenda suplantar la actuación de los Estados y la concertación multilateral intergubernamental.

Intervención que tenía previsto pronunciar el representante de Cuba en el 46 periodo de sesiones del CSA:

Cuba observa con preocupación las observaciones y cifras estadísticas contenidas en el informede la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Sra.HilalElver; así como en el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición Mundial (SOFI), ambos aquí presentados.

Desde hace 45 años nos proponemos erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo, pero seguimos muy distantes de alcanzar esos objetivos. Lejos de reducirse, la cantidad de hambrientos en el mundo sigue creciendo, ya son más de 821 millones de seres humanos los que se encuentran en esa lamentable y cotidiana situación.No solo se acortan los tiempos trazados como metas, sino que día a día millones de seres humanos siguen padeciendo hambre y malnutrición, terreno fértil para enfermedades y muerte.

Y esto sucede cuando se solapan y no se atienden todas las causas, cuando las declaraciones son más abundantes que los hechos.

Se habla de las crisis prolongadas, la desaceleración de las economías y el cambio climático como causas esenciales de la inseguridad alimentaria. No son esas, sin embargo, las únicas causas.

En años recientes, la desigualdad económica ha alcanzado niveles sin precedentes. En 2017, la riqueza mundial aumentó un 3,1%, pero aproximadamente el 82% de ese crecimiento fue en beneficio del 1% más rico.

¿Cómo hablar de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria si no hay cambios significativos en las problemáticas estructurales que mantienen un orden internacional desequilibrado e injusto?

¿Cómo hablar de conflictos y crisis prolongadas, pero no de bloqueos y medidas coercitivas unilaterales, persecución financiera e instigación a conflictos que sostienen algunos países incluso contra pequeñas naciones y que provoca serias dificultades alimentarias?

El bloqueo impuesto desde hace 60 años por los Estados Unidos de América contra el pueblo cubano, ha causado, en el último año, afectaciones directas para la alimentación y la agricultura por más de 400 millones de dólares. Los daños indirectos son incalculables.

Exhortamos al Comité de Seguridad Alimentaria, con el apoyo del GANESAN, a que realice un estudio con rigor científico y basado en las evidencias, sobre las afectaciones de la imposición de sanciones coercitivas unilaterales en la seguridad alimentaria.

El acceso a los alimentos no puede seguir utilizándose como instrumento para someter países, este actuar es contrario al derecho internacional, es por demás injusto e inmoral.

A pesar de esas sanciones, Cuba figura entre los 14 primeros países que han logrado reducir el índice del hambre y la desnutrición de manera sostenida por varios años y se encuentra entre las naciones que más han avanzado, con equidad, en sus políticas públicas alimentarias. Según el Informe sobre la Política Alimentaria Mundial de 2018, somos uno de los países que está más cerca de alcanzar las metas del #ODS2 de la #Agenda2030. ¿Cuánto más podríamos hacer sin el peso del bloqueo estadounidense?

Cuba considera la seguridad alimentaria como una prioridad para el desarrollo, se realizan múltiples acciones en todo el país, como el plan de autoabastecimiento municipal. Según la propia FAO, éste es el único en el mundo con carácter institucional y que tiene en cuenta la oferta y demanda locales, las necesidades nutritivas y de salud de la población y la preservación del entorno.

Como hasta ahora, el Estado cubano seguirá manteniendo un compromiso fundamental con la seguridad alimentaria. Seguiremos impulsando programas como el citado y otros que contribuyan al logro consolidado y sostenible del ODS2 en Cuba. Apreciamos y agradecemos la colaboración de los organismos internacionales que hoy aúnan esfuerzos con tales propósitos, y la de muchos países que nos apoyan.

Cuba ratifica en este 46 periodo de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que la seguridad alimentaria y el desarrollo de su agroindustria seguiránestando entre las prioridades de sus estrategias de desarrollo futuro.

Concluyo citando a Fidel Castro Ruz, quien, en su contundente intervención en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, efectuada en esta misma sala, el 16 de noviembre de 1996, dijo: “Reine la verdad y no la hipocresía y la mentira. Hagamos conciencia de que en este mundo debe cesar el hegemonismo, la arrogancia y el egoísmo.”

Muchas Gracias

Etiquetas
Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex