Intervención de la Embajadora Soraya Álvarez Núñez, Representante Permanente a.i, en el debate general de la Conferencia 2022 de la Convención enmendada sobre Protección Física de los Materiales Nucleares.
Distinguidos Copresidentes,
Delegados y delegadas,
La delegación cubana felicita a los copresidentes y expresa su disposición a contribuir al éxito de esta Conferencia de la Convención enmendada sobre Protección Física de los Materiales Nucleares.
La entrada en vigor de la Enmienda de 2005 a la Convención para la protección física de los materiales nucleares fortaleció significativamente el tratado original desde varias importantes aristas y constituye el único régimen internacional obligatorio para la gestión eficaz de este tema, sin admitir discriminaciones ni selectividades.
Como Estado parte de la Convención enmendada, reafirmamos nuestra visión de que el instrumento es adecuado en lo que se refiere al preámbulo, la parte dispositiva y los anexos.
La ampliación del alcance del tratado original deberá redundar en la protección física de las instalaciones nucleares y el material nuclear utilizado con fines pacíficos, almacenamiento y transporte. Asimismo, la Convención enmendada es una herramienta que fortalece la cooperación internacional. como la asistencia y el intercambio de información en el enfrentamiento a los delitos relacionados con el tráfico ilícito y el sabotaje de materiales nucleares o instalaciones nucleares, ratificando el uso pacífico de la energía nuclear.
Señores copresidentes,
Cuba concede la mayor importancia a la seguridad física nuclear y a la protección física de los materiales nucleares, cumple además con el Código de Conducta sobre la seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas y participa en la base de datos del OIEA sobre tráfico ilícito de material nuclear y es también parte de la Convención para la pronta notificación de accidentes nucleares y la Convención sobre asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica.
Cuba se incluye entre los países que no tienen material nuclear y radiactivo sin declarar y cuyo material declarado se emplea en actividades pacíficas, con estricto cumplimiento de las normas del OIEA.
La concepción y ejecución del Plan Integrado de Apoyo a la Seguridad Física Nuclear (INSSP), con la puesta en marcha del equipamiento recomendado por el OIEA, es un ejemplo de la excelente relación de trabajo entre Cuba y el Organismo, que asegura el fortalecimiento permanente de los sistemas de prevención, detección y respuesta ante actos nocivos y de terrorismo que puedan involucrar materiales nucleares y radiactivos.
La atención de la seguridad física nuclear y la protección física de los materiales nucleares en Cuba tiene una dimensión integral e interinstitucional. El Centro Nacional de Seguridad Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente es la autoridad nacional reguladora. Por su parte, el Ministerio del Interior coordina los requerimientos internos y externos para el fortalecimiento de la seguridad física nuclear y la protección física. Ambas instituciones trabajan conjuntamente con la Aduana General de la República para velar por el estricto cumplimiento en el país de las obligaciones de seguridad física nuclear.
Cuba comparte la preocupación que representa la amenaza del terrorismo nuclear, y reitera su decidido compromiso para evitar que el material nuclear y radiológico pueda ser usado con este fin, haciendo un llamado a considerar al más alto nivel las múltiples dimensiones de la seguridad nuclear e incluirlas en las agendas políticas nacionales y a nivel internacional.
Señores copresidentes,
El intercambio tecnológico libre y sin impedimento entre los Estados contribuye al fortalecimiento de la protección física y la seguridad física nuclear a nivel internacional. Debe respetarse el legítimo derecho de todos los Estados a acceder sin discriminaciones, a tecnologías de avanzada disponibles en el mundo para la protección física y seguridad física nuclear.
Nos preocupa la persistencia de restricciones indebidas a las exportaciones de materiales, equipamiento y tecnologías nucleares con fines pacíficos, a algunos países en desarrollo. Tales restricciones deben ser eliminadas de inmediato.
En este contexto, denunciamos una vez más, que nuestro país ha sido y continúa siendo victima de estas restricciones, como consecuencia de la ilegal política de bloqueo económico, comercial y financiero aplicada desde hace seis décadas por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba.
Señores copresidentes,
Corresponde a los Estados poseedores de armas nucleares la responsabilidad exclusiva de garantizar la protección física y seguridad física nuclear de sus materiales e instalaciones nucleares. La garantía absoluta contra el uso o la amenaza del uso de tales armas y contra los riesgos de su empleo por terroristas, es su prohibición y eliminación total de forma irreversible, transparente y verificada. En tal sentido, resaltamos la importancia del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares, cuya primera reunión de Estados Parte tendrá lugar en esta sede el próximo mes de junio.
Cuba reafirma su compromiso con la Convención enmendada, enfatizando en la gran responsabilidad que tenemos todos en asegurar el éxito de esta importante Conferencia.
Muchas gracias.
(EmbaCuba Austria/Cubaminrex)