INTERVENCIÓN DE LA DELEGACIÓN CUBANA ANTE LA 67MA REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA GENERAL DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA. Viena, 25-29 de septiembre de 2023.
Señor Presidente,
La delegación cubana lo felicita por su elección para presidir esta sesión de la 67 Conferencia General del OIEA, así como al resto de los miembros de la mesa, ratificándole nuestra permanente disposición de contribuir al éxito de esta reunión.
Como cada 26 de septiembre, ayer celebramos el "Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares”, iniciativa promovida por Cuba y apoyada por el Movimiento de Países No Alineados.
La existencia de más de 12 mil armas nucleares, la continua modernización y despliegue de nuevos sistemas de armamento nuclear, y el sucesivo aumento del gasto militar mundial, evidencian que aún queda mucho por hacer para que la actual civilización comprenda, que reducir el riesgo nuclear no es suficiente y que hay que destinar esos recursos al desarrollo sostenible y al fomento de la paz.
Cuba permanece firmemente comprometida con el multilateralismo y con la defensa de la prioridad que constituye alcanzar el desarme nuclear de forma transparente, verificable e irreversible, para lo cual consideramos que la universalización del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares será crucial. Asimismo, continuaremos apoyando la labor de este importante Organismo en la promoción de los usos pacíficos de la energía nuclear.
Señor Presidente,
En la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, celebrada en Cuba en su calidad de presidente pro-témpore, se reconoció la importancia de fortalecer la promoción de la ciencia y la cooperación como pilares fundamentales para hacer posible el progreso social y económico, en particular en los países en desarrollo.
Al respecto, en el complejo escenario internacional actual, marcado por crisis multidimensionales, es justo reconocer los esfuerzos y acciones que realiza el OIEA en la consecución de su mandato estatutario, y en el impulso de numerosas iniciativas para enfrentar problemas globales vinculados entre otros temas, a la salud y al medio ambiente. Se destacan entre estas: Rayos de Esperanza, para la atención al cáncer para todos; la iniciativa NUTEC Plastics, para abordar la problemática mundial de la contaminación por plásticos y la iniciativa ZODIAC, para ayudar a nuestros países a aplicar medidas integradas contra enfermedades zoonóticas. Cuba se ha sumado activamente a estas iniciativas.
Reconocemos la importante contribución del Programa de Cooperación Técnica del Organismo a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y al respecto, resaltamos la gestión de la División para América Latina y el Caribe. Cuba ha sido de los países beneficiados con oportunidades de cooperación, y ha demostrado un alto compromiso con el cumplimiento y participación en proyectos nacionales y regionales, fundamentalmente en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Aprovechamos para reconocer la labor en el contexto de este acuerdo regional, próximo a cumplir 40 años de exitosa cooperación.
Reiteramos nuestro agradecimiento al OIEA por su apoyo para hacer frente a los daños causados por un incendio en la base de supertanqueros en la provincia cubana de Matanzas, gracias a lo cual se adquirieron equipos de monitorización ambiental y de la calidad del aire para contribuir a los esfuerzos para medir los efectos del incendio y tomar decisiones de mitigación tras recabar esos datos. También agradecemos el apoyo adicional a Cuba tras el paso del huracán Ian, que incluyó la adquisición de equipos móviles de rayos X para cuatro hospitales y equipos para determinar la presencia de contaminantes medioambientales y la calidad del agua.
Resulta oportuno señalar, las acciones de capacitación desarrolladas por el Organismo combinando el componente presencial y virtual como parte del acompañamiento tradicional del OIEA en esta esfera.
Saludamos que el porcentaje de mujeres dentro del personal y en categorías superiores del Organismo supere el 41 %, la cifra más elevada hasta la fecha; así como la continuidad del Programa de Becas Marie Skłodowska-Curie y el anuncio del Programa Lise Meitner del OIEA, que impulsan el avance de las mujeres en el ámbito nuclear.
Señor Presidente,
Cuba confiere gran importancia a la Seguridad Nuclear y Radiológica, la Seguridad Física Nuclear y las Salvaguardias Nucleares y fomenta la integración de todas durante el uso de las aplicaciones nucleares. Muestra de ello es el proceso de actualización del marco legal vigente que refuerzan sus principios y la actuación de la Autoridad Reguladora.
Ser sede de la Reunión Regional sobre el proceso de autorización en la Evaluación de la Seguridad de las instalaciones médicas e industriales, nos permitió trasladar y compartir experiencias con otros países latinoamericanos.
Cuba presentó su segundo Informe nacional a la 8va y 9na Reunión de Revisión de las Partes Contratantes de la Convención de Seguridad en Nuclear y fuimos reconocidos nuevamente por el buen desempeño en el fomento de la Cultura de la Seguridad.
Mantenemos la propuesta para que el OIEA valore el diseño y la implementación de una Escuela sobre Cultura de la Seguridad, basándose en la experiencia exitosa y los métodos novedosos de enseñanza de las Escuelas de Liderazgo en Seguridad, como vía para la formación de personal con mayor visión y mejores capacidades para minimizar los riesgos y prevenir los accidentes derivados de las fuentes de radiación.
Además, resaltamos también los aportes del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares. En este espacio de integración y cooperación, de conjunto con el OIEA, se contribuye con resultados novedosos a mejorar la seguridad nuclear, radiológica y física en la región iberoamericana, de lo cual nos favorecemos y aportamos experiencias.
Señor Presidente,
Nuestro vínculo con las labores del OIEA no escapa a los efectos del recrudecimiento de la política de bloqueo que por más de 60 años mantiene el gobierno de los EE.UU. contra Cuba. Esas medidas coercitivas unilaterales nos obligan a adquirir tecnologías y formación en distantes países, nos excluyen de oportunidades de participación en proyectos en nuestra región, no le permiten a empresas estadounidenses u otras con participación de capital o tecnología de ese país, comercializar con Cuba equipamiento especializado para la aplicación de técnicas nucleares, bajo la amenaza de fuertes sanciones, con implicaciones en incremento de los costos y la dilación en la ejecución de los proyectos.
Asimismo, se mantienen e incrementan los costos y dificultades que enfrenta la Secretaría del OIEA para adquirir los equipos científicos aprobados en los proyectos con Cuba. Esa es una realidad que algunos intentan desconocer, pero estamos en el deber de denunciar esa injusta medida extraterritorial impuesta a nuestro país, la cual dificulta el pleno ejercicio de nuestro derecho inalienable al uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
Expresamos nuestro rechazo y solidaridad con los países sometidos a medidas coercitivas unilaterales que afectan su desarrollo y derechos soberanos. Cuba, fiel a su tradición solidaria, pone a disposición de todos los países, en especial aquellos en desarrollo, sus recursos humanos y las capacidades adquiridas en estos años de cooperación exitosa con el OIEA, para un desarrollo global del uso de las tecnologías nucleares, en función de la paz y el desarrollo sostenible.
Señor presidente,
La delegación cubana saluda la reelección del Director General del OIEA para el próximo período, y desea reafirmar que puede contar con el firme acompañamiento de Cuba en el éxito de su gestión, y la voluntad de contribuir modestamente a cumplir con el eslogan de este Organismo: “Átomos para la paz y el desarrollo”.
Muchas gracias.
(EmbaCubaAustria)