Intervención de la delegación de Cuba en el tema 5 de la Junta de Gobernadores del OIEA "Verificación y vigilancia en la República Islámica del Irán a la luz de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas"

Señora Presidenta:

Hace 5 años, se alcanzó en Viena un trascendental acuerdo conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) o Acuerdo Nuclear con Irán que puso fin a un largo diferendo y demostró la importancia de preservar el diálogo y la negociación para la solución pacífica de controversias internacionales.

Sin embargo, en mayo de 2018, el gobierno de los Estados Unidos anunció su decisión injustificada y unilateral de retirarse del Acuerdo y reimpuso sus sanciones unilaterales contra el pueblo y el gobierno de Irán, incumpliendo lo establecido en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Señora Presidenta:

Cuba rechaza la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias a la Carta de las Naciones Unidas y a las normas del Derecho Internacional.

En el contexto de la crisis generada por la COVID-19, el Gobierno estadounidense continúa aplicando con todo rigor estas medidas contra el pueblo iraní, ignorando el llamamiento del Secretario General de la ONU, de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de múltiples voces dentro y fuera de los Estados Unidos, a ponerles fin para que los países afectados pueden enfrentar las condiciones actuales.

Señora Presidenta:

Hemos leído atentamente el informe del Director General (GOV/2020/26), donde se destaca que, desde la aplicación efectiva del Plan de Acción Integral Conjunto, en enero de 2016, el OIEA ha verificado y vigilado el cumplimiento por parte de Irán de sus compromisos relacionados con la energía nuclear, conforme a las modalidades establecidas en dicho Acuerdo.

Cuba quisiera resaltar, además, lo expresado por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán en su carta dirigida al Secretario General de la ONU el 8 de mayo de 2020, cuando expresó que Irán continúa dispuesto a proseguir el diálogo a todos los niveles para garantizar la plena implementación del PAIC y que mantendrá su cooperación plena y efectiva con el OIEA.

Cuba ratifica su pleno apoyo al PAIC, y desea expresar su reconocimiento a la labor profesional que, con imparcialidad, independencia y objetividad, ha ejecutado el OIEA en la verificación y monitoreo del cumplimiento del Acuerdo Nuclear con Irán.

Asimismo, Cuba reconoce el derecho legítimo e inalienable de todos los Estados a desarrollar la investigación, producción y utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación alguna, de conformidad con los artículos I y II del Tratado de No Proliferación.

Señora Presidenta:

En momentos en que los Estados destinan todos sus recursos y fuerzas a enfrentar la COVID-19, la cooperación internacional es clave para salir victoriosos de esta situación. En este escenario, no debería haber espacio para conflictos, ni para la imposición de sanciones. Salvar las vidas de nuestros ciudadanos debería ser la prioridad.  Sin embargo, algunos Estados prefieren enfocarse más en obstaculizar los esfuerzos de otros, que en salvar las vidas de sus propios ciudadanos.

Reiteramos nuestro apoyo al papel central de la Organización de las Naciones Unidas para coordinar una respuesta colectiva a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Señora Presidenta:

Cuba reitera su respaldo al pronto establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares y otras Armas de Exterminio en Medio Oriente, lo cual representaría una contribución esencial a la paz y la seguridad de todos los países de esa región.

Preservar el multilateralismo y la observancia de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, resulta imprescindible en un escenario internacional cada vez más complejo, en el que la seguridad y el bienestar de nuestras naciones enfrentan retos sin precedentes.

Muchas gracias.

(EmbaCuba Austria)

Categoría
Multilaterales
RSS Minrex