Intervención de la Embajadora en Primer Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en Botswana

Estimados compatriotas, y utilizo esta palabra en su acepción más amplia y sana, como sinónimo de, paisanos, coterráneos, conciudadanos, amigos, compañeros, etc.

Tengan todos muy buenas tardes y, por favor, siéntanse bienvenidos a la Embajada de Cuba. Este encuentro marca el inicio oficial de mis vínculos como nueva Jefa de Misión de nuestro país con ustedes, como comunidad de cubanos residentes en Botswana, ya sean residentes temporales o permanentes, en la que considero la casa de todos los cubanos aquí radicados, sin distinción alguna de edad, género, raza, profesión, credo, etc.

Como conocen llegué a Botswana a finales de noviembre y presenté mis Cartas Credenciales al Presidente Seretse Khama Ian Khama, el 15 de diciembre. Aquí debemos permanecer por un mínimo de 4 años. Me acompañan mi hija, Camila, de 13 años, junto a Idalmis Llorente Santiesteban. Esta es mi segunda misión en Botswana, aunque esta vez la responsabilidad es mucho mayor y las condiciones también son diferentes.

Desde el mes de febrero espero una pareja de compañeros del MINREX, que me apoyará en la atención a los temas consulares y contables – administrativos. Por razones ajenas a mi voluntad, no han llegado, razón por la cual les reitero la solicitud de que tengan un poco más de paciencia con sus trámites consulares y me permitan ir priorizando los más urgentes, mientras reciba a los mencionados colegas.

No por casualidad, acepté la sugerencia de Gilberto y su esposa de decorar los locales de la Embajada y de la Residencia para este evento con colores diferentes, vivos, expresivos y representativos de nuestra idiosincrasia.

Y les pregunto, qué es la cubanía, qué es ser cubano?

Voy a dedicar unos breves minutos a ilustrarles mejor mis pensamientos, primero a través de la tinta de conocidos intelectuales cubanos, y luego con expresiones humildes, de gente común, que igual nos pueden ayudar a reflexionar, porque representan la sabiduría popular.

Don Fernando Ortíz:

Cuba es un ajiaco. Es el guiso más típico y más complejo hecho de varias especies de legumbres, que aquí decimos “viandas”, y de trozos de carnes diversas, todo lo cual se cocina con agua en hervor hasta producirse un caldo muy grueso y suculento y se sazona con el cubanísimo ají que le da el nombre. La imagen del ajiaco criollo nos simboliza bien la formación del pueblo cubano.

Eduardo Torres Cuevas:

Un requisito indispensable para expresar la cubanía es tener la voluntad de querer ser cubano, una voluntad que aumenta o disminuye según las motivaciones de las personas. Se puede vivir lejos de nuestras fronteras y, sin embargo, sentir el deseo de ser cubano; y viceversa, permanecer dentro del archipiélago y renegar de la cultura del país.

Nicolás Guillén, en su poema "Son Nº 6":

¡todo mezclado!

Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:

Salga el mulato,
suelte el zapato,
díganle al blanco que no se va...
De aquí no hay nadie que se separe;
mire y no pare,
oiga y no pare,
beba y no pare,
coma y no pare,
viva y no pare,
¡que el son de todos no va a parar!

Otras personas comunes:

  • Ser cubano es ser alegre, jovial, guarachero, bailador, sentir que lo que eres y que lo que haces es en busca de mejorar a Cuba, no importa si es solo a tu familia, a tu barrio o a tu provincia.
  • Ser cubano es un privilegio, es ser dignos, orgullosos e independientes.
  • Hacen música de su llanto y se ríen de la música.
  • Toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio.
  • No creen en nadie y creen en todo.
  • ¡No se les ocurra discutir con ellos jamás!
  • Los cubanos nacen con sabiduría. No necesitan leer, ¡todo lo saben!
  • No necesitan viajar, ¡todo lo han visto!
  • Los cubanos se caracterizan individualmente por su simpatía e inteligencia y en grupos, por su gritería y apasionamiento.
  • Cada uno de ellos lleva en sí la chispa de los genios y los genios no se llevan bien entre sí, de ahí que reunir a los cubanos es fácil, pero unirlos es casi imposible. Yo diría que es difícil, pero no imposible.
  • No se les hable de lógica, pues eso implica razonamiento y mesura, y los cubanos son hiperbólicos y exagerados.
  • Los cubanos aman tanto la contradicción, que llaman "monstruos" a las mujeres hermosas y 'bárbaros" a los eruditos.
  • Los cubanos ofrecen soluciones antes de saber el problema. Para ellos nunca hay problema. Todos los cubanos saben lo que hay que hacer para eliminar el Terrorismo, encauzar a América Latina, eliminar el hambre en África, pagar la deuda externa, quién debe ser Presidente y cómo cualquier país puede llegar a ser una potencia mundial.
  • Ellos no entienden por qué los demás no les entienden, cuando sus ideas son tan sencillas, y no acaban de entender, por qué la gente no quiere aprender a hablar Español como ellos.
  • Ah...los cubanos... No puedes vivir mucho tiempo con ellos, pero es imposible vivir sin ellos. Ámalos, respétalos y simplemente déjalos ser "CUBANOS".

Estimadas y estimados:

Es para mí, motivo de gran satisfacción poder sostener este encuentro con ustedes, lejos de Cuba, porque al reunirnos nos sentimos más cerca unos de otros, más cerca de nuestros seres queridos, de los vecinos, de nuestro sol, del calor humano, de la solidaridad y de todos esos aspectos que nos caracterizan y nos unen como cubanos.  Además, entre ustedes mismos, hay algunos que no se conocen, porque viven distantes y las dinámicas de sus vidas no se lo han permitido.

Sepan que aprecio altamente el esfuerzo realizado por los que residen en otros distritos para llegar y compartir este momento en colectivo.

Siempre me pregunto, por qué dividirnos si podemos unirnos? Por qué resaltar nuestras diferencias en lugar de nuestras virtudes? Por qué rechazarnos si podemos apoyarnos mutuamente?

Y pueden haber miles de respuestas, cada quien puede tener una. Pero es muy simple, es simple, porque a veces no nos damos cuenta de las oportunidades que estamos perdiendo de disfrutar la vida de una manera mejor, en familia, aunque estemos todos lejos de Cuba, cada cual con sus propios argumentos y proyectos personales.

Para mí, como Embajadora es muy importante mantener vínculos con todos ustedes, siembre sobre la base de un ambiente de seriedad en mi desempeño, de buen trato y de respeto mutuo a las diferencias que podamos tener.

Los objetivos de la Embajada con este Primer Encuentro, pueden resumirse en: 

  1. Crear un espacio de encuentro para los cubanos residentes que deseen mantener las tradiciones culturales y los valores que identifican nuestra cubanía;
  1. Trasmitir estos valores a las nuevas generaciones de cubanos, así como organizar actividades culturales, deportivas, etc. en aras de intentar unir a los residentes en el país;
  1. Propiciar la inserción de los emigrantes cubanos en la sociedad botswanesa;
  1. Promover la participación e intercambio socio-cultural y académico entre los cubanos y aquellos interesados en nuestra cultura, costumbres, historia y tradiciones; y
  1. Estrechar los vínculos entre los pueblos de Botswana y Cuba. Ustedes deben conocer que Cuba y Botswana celebran este año, el Aniversario 40 del establecimiento de Relaciones Bilaterales, exactamente el 9 de diciembre de 1977. Y la Embajada trabaja ya en un programa de actividades en el que ustedes tendrán participación, siempre que quieran incorporarse.

Es también un propósito como Embajadora durante mi misión, y no lo niego, actuar en función del levantamiento del bloqueo de los Estados Unidos contra nuestro país, como resultado del cual ustedes no dejan de ser afectados por el simple hecho de residir en Botswana, debido a que en Cuba mantienen familiares, amigos, colegas, etc.

Otro objetivo, no por último menos importante, es que conversemos con franqueza sobre la posibilidad de constituir oficialmente, y como resultado de este primer Encuentro, la Asociación Nacional de Cubanos Residentes en Botswana “Cuba – Botswana”, ya diseñada y casi creada por un grupo de ustedes de Gaborone, desde septiembre de 2016, con objetivos bien definidos, una propuesta de directivos y hasta actividades previstas.

Deseo comentarles, en el mundo existen hoy cientos de organizaciones de cubanos residentes, con nombres, membrecías y objetivos diversos, objetivos, pero unidas en función de intereses sanos, como los que les he referido hoy. No sólo se reúnen a nivel nacional, sino también a través de encuentros regionales. Realmente no recuerdo que haya habido alguno en Africa.

Solo por mencionarles algunas organizaciones, de reciente constitución:

  • La Asociación de Cubanos “Juan Gualberto Gómez, de Canadá, fundada en 2007.
  • La Asociación de Cubanos Residentes y Descendientes en Haití “Cuba Vive”, creada en diciembre de 2007.
  • La Asociación “Patria” de Cubanos Residentes en Namibia, creada en julio de 2009.
  • La asociación “Ernesto Che Guevara”, constituida en octubre del 2009, en China.

En el caso de Botswana, sepan que podrán contar con el apoyo de la Embajada y el mío personal, que las puertas estarán abiertas para cualquier consulta, para apoyarlos y hasta para participar en algunas de sus actividades, siempre que tengan la delicadeza de invitarme.

Desde el punto de vista informativo, pueden nutrirse del Sitio Web llamado “Nación y Emigración”, al que pueden tener acceso con facilidad: http://www.nacionyemigracion.cu/

Aquí les traje algunos ejemplares de “Correos”, la Revista de la Emigración Cubana”, que coloqué sobre sus asientos.

También está la Página Web de la Embajada: en el Sitio del MINREX cubano: http://www.minrex.gob.cu/en/bilaterales/africa-subsahariana/botswana.

Así como nuestra página en Facebook: EmbaCuba Botswana, que personalmente me ocupo de mantener actualizada, con el acontecer nacional.

A partir de experiencias personales, me atrevo incluso a sugerirles, muy gentilmente, que como Asociación valoren trabajar en proyectos como los siguientes: 

  1. Actividades anuales por el Día del Bienestar (Wellness Day), en villas pobres y muy necesitadas. Ya ustedes tienen experiencias maravillosas del año pasado.
  1. Conmemoración del aniversario del natalicio o la muerte de José Martí, nuestro Apóstol.
  1. Creación de un busto de José Martí, ubicado en el lugar que ustedes decidan y que les permita disponer de una sede para sus actividades de perfiles diversos.
  1. Encuentros nacionales de la Asociación, con frecuencia anual.
  1. Festivales de cine cubano.
  1. Festivales de música caribeña, vinculados a nacionales del Caribe que laboran junto a ustedes, o son vecinos, parejas, o simplemente conocidos.
  1. Declaraciones de apoyo a víctimas de fenómenos naturales catastróficos en otros países, como el ocurrido hace unos días en Perú, solo por mencionarles un ejemplo.
  1. Competencias de dominó.
  1. Actividades para los niños y adolescentes.
  1. Excursiones, etc.

En otro momento del Programa, como ya habrán visto, tengo el propósito si me lo permiten de escuchar sus opiniones, preocupaciones y propuestas para fortalecer los vínculos de la Embajada con los cubanos residentes.

Me gustaría, en este minuto, resaltar algunos elementos breves que marcaron tremendamente la vida nacional en nuestro país, tanto en 2016, como en el primer trimestre de 2017:

  1. El año 2016 para Cuba no sólo fue particularmente emotivo sino también muy intenso en  todos los ámbitos.  
  1. La desaparición física del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, cuyo Libro de Condolencias fue firmado por muchos de ustedes. Y les pido que este Primer Encuentro sea también un momento para su recordación, bajo la premisa del pensamiento de José Martí: “Patria es Humanidad”.
  1. En el desempeño de la economía enfrentamos limitaciones financieras a causa básicamente de la caída de ingresos de las exportaciones por la disminución de los precios de nuestros principales rubros, entre otros factores externos e internos, como los cuantiosos daños que el peligroso huracán Mathew ocasionó en los sectores productivos y de servicios de seis municipios del Oriente del país. Este adverso escenario condujo al decrecimiento del Producto Interno Bruto en un 0,9%. 
  1. No obstante, en medio de este desfavorable entorno se mantuvo el cumplimiento de las obligaciones contraídas y los servicios sociales en el país se mantuvieron en niveles similares a años anteriores, garantizándose los servicios en la salud, la asistencia social y la educación para la población.
  1. La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada en La Habana, en junio de 2016.
  1. La I Conferencia de Cooperación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el 8 de marzo de 2017, en La Habana.
  1. La XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el 9 y 10 de marzo de 2017, en La Habana.
  1. La V Cumbre Ministerial CARICOM – Cuba, desarrollada en la capital cubana, el 11 de marzo de 2017.

Antes de concluir, permítanme agradecerles nuevamente su presencia y ponerme a disposición de todos ustedes. Quisiera, además, expresar mi agradecimiento especial, con un fuerte abrazo, a quienes contribuyeron de uno u otro modo a la realización de este primer e histórico encuentro, desde que parecía un sueño o una osadía, a los que confiaron en mis ideas y nos dimos cuenta juntos que coincidían con las suyas.

A todos, muchas gracias. Sin embargo no puedo dejar de resaltar, por respecto a ellos y a mí misma, a las siguientes personas:

  • Mairelys González y Rosbel Peña;
  • Gilberto Portuondo y Ms P;
  • Overt Tavaré, nacido en Zimbabwe, pero 100 % cubano;
  • De la Embajada, a Idalmis y mi hija Camila;
  • A todos nuestros hijos, por la necesaria inspiración de que las cosas siempre pueden ser mejores, y por último, no menos importante;
  • A Georgina Guerra Guerra, mi madre, que me acompaña siempre, con su bendición, y a quien algunos de ustedes conocieron personalmente.

Muchas gracias, les ofrezco disculpas si me extendí demasiado, y los invito ahora, a continuar con el Programa previsto.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex