Roma, 16 de junio 2020
Gracias Sr. Presidente,
Agradecemos la presentación y apoyamos la declaración de México en nombre de los países de la Lista C.
Cuba reconoce el significativo papel del FIDA en el combate a la pobreza rural y por el desarrollo sostenible.
Los países en desarrollo requieren del acompañamiento del FIDA y de un financiamiento sostenido, predecible, multianual y flexible, sobre todo de un incremento de los recursos regulares, piedra angular de los programas para los países.
Apoyamos el mandato fundacional del FIDA y el apego a las resoluciones de las Asamblea General como la 71/ 243 Revisión Amplia de la Política para las Actividades operacionales del sistema de ONU y la resolución 74/231 sobre la cooperación con los países de renta media.
Sugerimos revisar algunos de los conceptos usados en el documento base, en particular el concepto de situaciones de fragilidad. En el caso, de los pequeños estados insulares en desarrollo, especialmente vulnerables al cambio climático.
En cuanto a los pilares expuestos en el documento, consideramos que debe mantenerse flexibilidad y destinar un por ciento de los recursos básicos para los países renta media. Apoyamos, a la par, que un mayor monto de estos recursos debe asignarse a los países más pobres.
Para la decisión sobre países beneficiarios de recursos regulares y préstamos favorables, más allá del per cápita del PIB, deberían tenerse en cuenta otros INDICADORES como:
· la dificultad para acceder a fuentes internacionales de financiación;
· la capacidad de asimilar asignaciones financieras y de emplearlas con resultados sostenibles;
· las dificultades de acceso a tecnologías de punta;
· afectaciones de la productividad agrícola por efectos del cambio climático;
· las limitaciones para disponer de una matriz energética sostenible y renovable; o
· el impacto negativo, como obstáculo sostenido al desarrollo, que sobre algunos países tiene el comercio injusto y discriminatorio.
Sería aconsejable reconocer también, los esfuerzos de algunos países en desarrollo para apoyar a otros países en cooperación técnica y profesional a través de la cooperación Sur-Sur y triangular lo cual muchas veces no se calcula dentro de las cifras globales. Algunos países en desarrollo también son emisores de cooperación al desarrollo, aun padeciendo grandes brechas económicas.
Exhortamos a todos los Estados Miembros, en medio de la crisis creada por la COVID 19 a mantener en alto los principios del multilateralismo durante estas consultas, para no dejar a nadie atrás.
La universalidad de la Asistencia al Desarrollo es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Lamentamos que el cumplimiento del compromiso de la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido postergado por parte de la mayoría de los países altamente industrializados.
Son varios los países afectados por causas exógenas como menciona el documento base en discusión.
Gran afectación causa la imposición de medidas y sanciones económicas unilaterales contrarias al derecho internacional, que entre otros embates impiden el acceso a fuentes financieras internacionales. Dichas medidas están diseñadas para socavar todos los esfuerzos nacionales a favor del desarrollo social y económico.
En el caso de mi país, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra el pueblo cubano obstaculiza el acceso de Cuba a tecnología y recursos financieros internacionales en términos justos, y afecta seriamente las relaciones económicas internacionales del país.
La CEPAL prevé para el final de 2020 una caída del 5,3 % en la actividad económica de América Latina y el Caribe, con el consecuente deterioro de importantes indicadores sociales. La tasa de pobreza aumentaría hasta 4,4 puntos porcentuales y la pobreza extrema 2,6 puntos porcentuales, con respecto a 2019. Esto implica que la pobreza alcanzaría en América Latina, la región más desigual del planeta, al 34,7 % de su población, es decir 214,7 millones de personas, y la pobreza extrema a 13 %, 83,4 millones de habitantes.
Hacemos un llamado a los Estados Miembros a poner en práctica los mejores esfuerzos de solidaridad y cooperación en estas consultas, para poner fin al hambre y la pobreza.
Muchas gracias
Roma, 16 de junio 2020
Gracias Sr. Presidente,
Agradecemos la presentación y apoyamos la declaración de México en nombre de los países de la Lista C.
Cuba reconoce el significativo papel del FIDA en el combate a la pobreza rural y por el desarrollo sostenible.
Los países en desarrollo requieren del acompañamiento del FIDA y de un financiamiento sostenido, predecible, multianual y flexible, sobre todo de un incremento de los recursos regulares, piedra angular de los programas para los países.
Apoyamos el mandato fundacional del FIDA y el apego a las resoluciones de las Asamblea General como la 71/ 243 Revisión Amplia de la Política para las Actividades operacionales del sistema de ONU y la resolución 74/231 sobre la cooperación con los países de renta media.
Sugerimos revisar algunos de los conceptos usados en el documento base, en particular el concepto de situaciones de fragilidad. En el caso, de los pequeños estados insulares en desarrollo, especialmente vulnerables al cambio climático.
En cuanto a los pilares expuestos en el documento, consideramos que debe mantenerse flexibilidad y destinar un por ciento de los recursos básicos para los países renta media. Apoyamos, a la par, que un mayor monto de estos recursos debe asignarse a los países más pobres.
Para la decisión sobre países beneficiarios de recursos regulares y préstamos favorables, más allá del per cápita del PIB, deberían tenerse en cuenta otros INDICADORES como:
· la dificultad para acceder a fuentes internacionales de financiación;
· la capacidad de asimilar asignaciones financieras y de emplearlas con resultados sostenibles;
· las dificultades de acceso a tecnologías de punta;
· afectaciones de la productividad agrícola por efectos del cambio climático;
· las limitaciones para disponer de una matriz energética sostenible y renovable; o
· el impacto negativo, como obstáculo sostenido al desarrollo, que sobre algunos países tiene el comercio injusto y discriminatorio.
Sería aconsejable reconocer también, los esfuerzos de algunos países en desarrollo para apoyar a otros países en cooperación técnica y profesional a través de la cooperación Sur-Sur y triangular lo cual muchas veces no se calcula dentro de las cifras globales. Algunos países en desarrollo también son emisores de cooperación al desarrollo, aun padeciendo grandes brechas económicas.
Exhortamos a todos los Estados Miembros, en medio de la crisis creada por la COVID 19 a mantener en alto los principios del multilateralismo durante estas consultas, para no dejar a nadie atrás.
La universalidad de la Asistencia al Desarrollo es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Lamentamos que el cumplimiento del compromiso de la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido postergado por parte de la mayoría de los países altamente industrializados.
Son varios los países afectados por causas exógenas como menciona el documento base en discusión.
Gran afectación causa la imposición de medidas y sanciones económicas unilaterales contrarias al derecho internacional, que entre otros embates impiden el acceso a fuentes financieras internacionales. Dichas medidas están diseñadas para socavar todos los esfuerzos nacionales a favor del desarrollo social y económico.
En el caso de mi país, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra el pueblo cubano obstaculiza el acceso de Cuba a tecnología y recursos financieros internacionales en términos justos, y afecta seriamente las relaciones económicas internacionales del país.
La CEPAL prevé para el final de 2020 una caída del 5,3 % en la actividad económica de América Latina y el Caribe, con el consecuente deterioro de importantes indicadores sociales. La tasa de pobreza aumentaría hasta 4,4 puntos porcentuales y la pobreza extrema 2,6 puntos porcentuales, con respecto a 2019. Esto implica que la pobreza alcanzaría en América Latina, la región más desigual del planeta, al 34,7 % de su población, es decir 214,7 millones de personas, y la pobreza extrema a 13 %, 83,4 millones de habitantes.
Hacemos un llamado a los Estados Miembros a poner en práctica los mejores esfuerzos de solidaridad y cooperación en estas consultas, para poner fin al hambre y la pobreza.
Muchas gracias