Punto 3. Fortalecimiento de las actividades del Organismo relacionadas con la ciencia, la tecnología y las aplicaciones nucleares: Examen de la Tecnología Nuclear de 2019.
Señora Presidente:
Nuestra delegación endosa la intervención realizada por la distinguida Embajadora de Chile en nombre de un grupo de países latinoamericanos y la intervención realizada por el Embajador de Egipto en nombre de G-77 y China; y desea agregar los siguientes comentarios en capacidad nacional.
Cuba reconoce el importante papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en áreas vitales como la salud humana, la agricultura, la alimentación, la hidrología y el medio ambiente. Cabe destacar que estas aplicaciones contribuyen al desarrollo y avance socioeconómico de los países, y a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El OIEA a través de su programa de cooperación técnica, como principal mecanismo para apoyar a los Estados Miembros, contribuye al uso pacífico de la energía nuclear, la transferencia de tecnologías y al desarrollo de la investigación y aplicaciones radiológicas.
Cuba, como miembro activo de este programa de cooperación técnica, se ha visto beneficiado en sectores de gran impacto para el desarrollo económico y social del país. Cabe destacar el ámbito de la salud humana, donde las tecnologías nucleares han sido un componente primordial en el programa nacional de atención a enfermedades crónicas no trasmisibles en especial el cáncer; donde hemos contado con el invaluable apoyo del OIEA en las capacitaciones y entrenamiento de los recursos humanos, y en la introducción de alta tecnología para el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades.
Cabe destacar que Cuba cuenta con tecnologías híbridas para el diagnóstico de enfermedades no sólo oncológicas sino también cardiovasculares y neurológicas; así como tratamientos empleando las técnicas más avanzadas con aceleradores lineales como la IMRT, y la radioterapia intraoperatoria
Señora Presidente,
El cambio climático es hoy una realidad que afecta a nuestros países y en especial a los pequeños estados insulares, donde las técnicas nucleares juegan un papel fundamental para estudios del medio ambiente. Cuba que recientemente ha aprobado el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, que denominamos “Tarea Vida”, incorpora al mismo, acciones de adaptación y mitigación empleando el uso de las técnicas nucleares.
Todas estas aplicaciones en el país van acompañadas de un esfuerzo constante por la seguridad física y la protección radiológica, y se trabaja en un número importante de acciones para desarrollar una cultura de seguridad en todas las aplicaciones presentes y futuras.
Señora Presidente,
Deseamos resaltar que ARCAL llega a su 35 aniversario mostrando exitosos resultados y que debemos continuar consolidando. Cuba es parte hoy de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT), creada para ayudar a preservar, promover y difundir el conocimiento nuclear y fomentar la transferencia de ese conocimiento en Latinoamérica. Este proyecto busca ampliar la cooperación académica y científica entre sus miembros, con el objetivo de fomentar los beneficios de la tecnología nuclear en el marco de la colaboración regional que significa ARCAL.
Para concluir, reconocemos el trabajo del OIEA en la creación de redes de intercambio, comunidades de prácticas y otras acciones que promueven la educación, la capacitación y el entrenamiento en las tecnologías nucleares y aplicaciones radiológicas a través de proyectos regionales de gran impacto en los países.
Muchas Gracias
(Embacuba Austria)
