La vacuna contra el coronavirus de Cuba:» En las multinacionales el dinero importa más que las personas».

¿Cómo está la situación en Cuba? ¿El país está afectado fuertemente por la corona?

 

Goicochea Estenoz: No es fácil para Cuba. El bloqueo económico afecta profundamente el país y especialmente en tiempo de la crisis provocada por el coronavirus. Las autoridades cubanas hacen todo lo posible para proteger la población cubana contra la Covid-19. Con 4.000 casos confirmados y alrededor de 90 muertos Cuba no actúa mal en comparación con otros países.

 

Una vez testado positivo con la Covid-19 los cubanos pasan a un período de cuarentena, y si es necesario en tratamiento en el hospital. Por suerte, Cuba tiene uno de los números más altos de médicos para 100.000 habitantes en el mundo.  Ese significa que tiene la capacidad de luchar preventivamente contra la corona, pero como en todos los países del mundo hay víctimas en Cuba también.

 

¿Cuba está desarrollando una vacuna contra la Covid-19?

 

Goicochea Estenoz: Exactamente. Somos el único país del Caribe y de América Latina reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el desarrollo de nuestra vacuna. Hay más de 200 países candidatos por la vacuna. Solamente 30, incluida Cuba, recibieron la autorización de la OMS para pasar a la fase de ensayo clínico.

 

La vacuna está desarrollada por el Instituto Finley de Vacunas. Ya el director y el sub-director se inyectaron la vacuna. En tres meses Cuba logró desarrollar una vacuna, a pesar del brutal bloqueo económico bajo el cual vive la Isla. Puedo anunciarte el nombre de la vacuna: Soberana. El nombre se refiere a dos fundamentos de la Revolución Cubana, la soberanía y la solidaridad. Queremos anunciar claramente al mundo que Cuba tiene la fuerza y la inteligencia de mantener su Revolución, y que, a pesar del bloqueo económico, jamás nos rendiremos a los EE.UU.

 

¿Cómo puede Cuba, desarrollar una vacuna en tan poco tiempo, incluso antes que países como Argentina y Brasil, los cuales poseen un gran desarrollo científico?

 

Goicochea Estenoz: Cuba tiene una larga experiencia en servicios de sanidad. Ya en 1959 el Comandante en Jefe Fidel Castro decidió de mejorar la eficiencia y rendimiento la educación y la salud. Y Cuba desarrolló algunas vacunas contra enfermedades tropicales. Tenemos experiencia en virología, en biología...

Pero como es evidente. La investigación científica necesita tiempo y dinero. Estoy segura que puede imaginar lo que esto significa para Cuba, bajo un bloqueo económico de más de 50 años Un año después del triunfo de la Revolución Cubana, el 50 % de los médicos cubanos abandonaron el país. Cuba destinó gran parte de sus limitados recursos económicos a la educación y la salud. Actualmente más del 40 % del PIB se destina a la educación y la salud. En 1959 Cuba tenía solamente tres universidades, el 30 % de la población era analfabeta. Hoy no hay analfabetismo en Cuba y todas las provincias del país cuentan con universidades. Entre el 30 y 40 % de la población tiene un diploma de master de una universidad. Nuestra facultad de medicina otorga becas a estudiantes de otros países de América Latina. Estudiantes de todas partes vienen en Cuba para estudiar medicina. Cada año Cuba otorga decenas de becas para estudiantes de barrios pobres de EE.UU. Cuba ha desarrollado lazos fuertes con otras universidades. En el caso de Bélgica Cuba colabora estrechamente con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, y con las Universidades de Lieja, Namur y Gante.

 

¿Por qué Cuba opta, a pesar de recursos económicas limitadas, de liberar un presupuesto para el desarrollo de una vacuna contra la Covid-19?

 

Goicochea Estenoz: Sabemos que muchos países no serán capaces de pagar la vacuna. Cuba opta por ayudar a los países más pobres. Fue la opción de Cuba con la crisis del Ebola en Sierra Leone. Allá también, médicos cubanos brindaron consultas en zonas donde algunas ONG tenían miedo llegar. Tras el terremoto en Haití, los médicos cubanos fueron los primeros en llegar y los últimos en irse. Si únicamente las multinacionales desarrollan una vacuna contra el Covid-19 muchas personas no tendrán acceso a ellas, nosotros sabemos que el dinero importa más que las personas.

 

Usted hace muchas referencias al embargo económico. ¿Cómo pesa sobre Cuba?

 

Goicochea Estenoz: Un ejemplo concreto. Actualmente hay en Cuba padres que miran la muerte de su hijo enfermo de un cáncer. No porque el hijo tiene un cáncer que no se puede tratar, sino porque las medicinas para este tipo de cáncer no están disponibles en Cuba debido al bloqueo económico que impide la compra de estas medicinas. La situación para Cuba se empeoró bajo el gobierno de Trump. La actual administración estadounidense ha impuesto e impone sanciones a casi todos los barcos que transportan comida y combustibles a Cuba, lo que impide el arribo de estos valiosos bienes a nuestro país. También los cubanos que viven en EE. UU y envían dinero a sus familiares en la isla, están bloqueados por los bancos estadounidenses. ¿Cómo es posible que un país que promueve la globalización tome al mismo tiempo una actitud criminal con un duro bloqueo económico en contra de su vecino? Los EE.UU. hablan de derechos humanos en Cuba, y mantienen abierta su famosa prisión en la Bahía de Guantánamo.  Yo tengo dificultades para entender que un país pueda hablar de derechos humanos en otro país, cuando el mismo no los respeta.

 

¿Piensa usted que Cuba será un punto importante den la agenda electoral de Estados Unidos?

 

Goicochea Estenoz: Las relaciones internacionales entre países soberanos no deberían influir en las elecciones en un país. Pero la actitud del futuro presidente en caso de Cuba va influenciar el voto de muchos Latinos en Estados Unidos.

Con Barack Obama los EE.UU. entendieron que la estrategia de los últimos 50 años no había funcionado. A pesar que Obama no puso fin al bloqueo, impulsó algunas políticas de acercamiento. Estadounidenses pudieron navegar o volar directamente a Cuba, vinieron algunas oportunidades para inversiones privadas estadounidenses en el sector del turismo cuabno. El gobierno de Trump decidió eliminar todas las medidas tomadas por Obama.

El candidato a la presidencia, Joe Biden, perteneció a la administración de Obama. Se dice que si es elegido muchos funcionarios que trabajaban con Obama podrían regresar en sus antiguas funciones.

Tomado de Knack

Categoría
Bloqueo
Eventos
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex