Yakarta, 14 de abril- Desde la detección de los primeros casos de COVID-19 en Cuba, la estrategia de manejo de la pandemia en la isla, -así como su actitud solidaria con otros países afectados- ha ocupado diversos espacios en la prensa de Indonesia.
La televisora Metro TV, en su programa “Metro News”, se hizo eco de la operación de rescate de los pasajeros del crucero británico MS Breamar. En el reportaje se resaltó el gesto de Cuba de acoger a la embarcación con pacientes positivos de COVID-19 a bordo, la cual había sido rechazada en varios puertos del Caribe.
Por su parte, el arribo a Italia de los colaboradores cubanos que acudieron en apoyo de la región de Lombardía acaparó la atención de CNN Indonesia, la cual publicó: “Un equipo de 53 médicos y paramédicos cubanos arribó a la región de Lombardía, epicentro del brote de Covid-19 en Italia…. Cuba, Rusia y China también enviaron equipos médicos a Bergano una de las zonas más afectadas por el virus en el norte de Italia. Desde la Revolución de 1959, Cuba suele enviar su “ejército de batas blancas” a zonas de desastres alrededor del mundo. En los 2010´s los médicos cubanos estuvieron en primera fila para enfrentar el cólera en Haití, y el ébola en África Occidental”
El periódico Jakarta Post, el de mayor tirada en idioma inglés de Indonesia, dedicó un artículo al trabajo de pesquisa activa que desarrollan alrededor de 28 mil estudiantes de medicina en Cuba. “En su lucha contra el coronavirus, Cuba confía en sus servicios de salud de renombre mundial: según la Organización Mundial de la Salud, el país tiene 82 médicos por cada 10,000 personas, en comparación con 40 para Rusia, 26 para Estados Unidos y 18 para China” - afirmó el rotativo.
Bajo el título “Médicos héroes cubanos”, Yaya Suprana -destacado músico, comunicador e intelectual indonesio- publicó su crónica para la revista Rmol, en la cual resaltaba: “Un país del que se burlan por su pobreza, países (supuestamente) ricos como Estados Unidos, en realidad está haciendo más por la humanidad que los países desarrollados. Hasta ahora no he tenido noticias de que Estados Unidos haya enviado médicos héroes para ayudar a otras naciones a combatir el coronavirus”. Este medio digital también se hizo eco de la denuncia del presidente cubano Miguel Díaz - Canel ante la imposibilidad de recibir la donación de equipamiento médico ofrecida por la compañía Ali Babá y ha publicado trabajos sobre la capacidad de formación del sistema de salud cubano.
Otros medios como Tempo.com, Lumpan6, Kompas, Mojok.com, IDN Times, CNBC Indonesia han reflejado diferentes aspectos de la colaboración médica cubana en el contexto del enfrentamiento a la pandemia del COVID -19, así como el uso del Interferón Alfa 2b para el tratamiento de pacientes afectados con el virus.
A pesar del fuerte bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, el cual implica enormes restricciones a los ciudadanos, Cuba ha mantenido una estrategia firme de control del COVID -19, al tiempo que ha extendido su solidaridad a otros países. Las brigadas médicas cubanas desplegadas especialmente para el enfrentamiento al COVID-19 ya se encuentran en más de 16 países que incluyen a Italia, Andorra, Angola, Venezuela, Nicaragua, México, Jamaica, Belice, Surinam, Barbados, entre otros.
En 2005, un grupo de 25 médicos cubanos acudió a la provincia de Banda Aceh, Indonesia para aliviar a las víctimas del tsunami que había azotado a esa región el 26 de diciembre de 2004. Luego, una brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” arribó a Yogyakarta en mayo de 2006 con unos 78 médicos, entre otros especialistas, que trabajaron intensamente en dos hospitales de campaña totalmente equipados por Cuba para aliviar a la población afectada por el terremoto que asoló la región aquel año.
Embajada de Cuba en Indonesia