Movimientos políticos dicen NO al bloqueo

El diplomático chino Liu Jie Yi, quien habló en nombre del G77 más China, instó a actuar con apego a la Carta de Naciones Unidas y a rechazar las leyes y medidas que afecten los intereses de los países y la libertad de comercio.

Recalcó que el diálogo es la mejor manera de atender las diferencias, a la vez que manifestó que China insta a EE.UU. a entablar relaciones normales, conforme a las normas básicas que rigen las relaciones internacionales.

Ilham Aliyev, representante de Azerbaiyán, en nombre del Movimiento de los No Alineados, reiteró que el bloqueo  tiene efectos nefastos en el desarrollo sostenible de la Mayor de las Antillas. Insistió en la ilegalidad de esa criminal política, y rechazó además la Ley Helms-Burton que se encarga de reforzar el bloqueo.

Asimismo, el representante del Gobierno de Haití, Antonio Rodrigue,  en nombre de la Comunidad del Caribe (Caricom), reiteró la preocupación constante ante el impacto negativo que tiene el bloqueo en el desarrollo de Cuba.

Señaló que los Estados miembros de la Caricom mantienen estrechas relaciones de cooperación con Cuba, fundamentalmente en las esferas del comercio, la salud y la formación de recursos humanos.

Reconoció la solidaridad médica facilitada por el gobierno de Cuba a los países miembros, señalando que, a pesar del bloqueo, Cuba desplegó brigadas médicas para combatir la emergencia sanitaria.

El representante de Singapur y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) declaró que las diferencias de los Estados se deben dirimir sobre la base de los principios de la igualdad soberana y la no intervención en los asuntos internos.

En nombre de la Unión Europea, el representante de Portugal señaló que el bloqueo impuesto contra Cuba tiene un efecto desastroso en la situación económica de la Isla y afecta el nivel de vida del pueblo cubano.

El representante de Níger y de la Cooperación Islámica sostuvo que el bloqueo ha traído consecuencias desastrosas para la población cubana, y que va en contra del desarrollo sostenible de la agenda 2030.

Apoyo desde todas las regiones del mundo

El embajador de Bolivia en la ONU, Diego Pary, agregó que Naciones Unidas centra sus debates en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, el Gobierno estadounidense mantiene viejas prácticas de castigo contra quienes no promulgan su política.

Manifestó que el desconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de resoluciones como la aprobada este miércoles, demuestra que existen países que no respetan las decisiones de ese organismo internacional.

Al intervenir en el debate, Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la ONU, reafirmó que toda medida unilateral concebida como un medio de presión política para lograr cambios desde el exterior contraviene los principios de la carta de la Naciones Unidas.

Condenó categóricamente, como lo ha hecho siempre México, el bloqueo y la aplicación de la Ley Helms-Burton que ha afectado no solo la soberanía del pueblo, sino también los intereses nacionales de terceros países.

El representante de Argelia destacó la necesidad de hacer cumplir esta resolución aprobada que exige poner freno al bloqueo, y que muestra el apoyo continuo de la comunidad internacional en virtud del bienestar económico y comercial de Cuba.

La representante de San Vicente y las Granadinas recordó que el bloqueo contra la Mayor de las Antillas es ilegal desde su implementación, y que en los últimos cuatro años hemos visto esfuerzos de socavar lo alcanzado durante el mandato del expresidente Barack Obama.

La diplomática de Sudáfrica destacó los daños del bloqueo, recalcando que nunca se podrá justificar una medida injerencista y unilateral como esta. Agradeció la contribución de Cuba y su gran sacrificio con el pueblo sudafricano. Mencionó, además, los logros cubanos en la salud y su liderazgo en la solidaridad internacional.

El representante de Antigua y Barbuda recalcó que a pesar del bloqueo, el pueblo de la Isla no ha dejado de hacer gala de su resistencia durante la pandemia, enviando brigadas médicas a otras naciones para enfrentar la covid-19, y que continuará contribuyendo con sus vacunas.

Surinam, Angola, Irán y Siria fueron otras de las naciones que nuevamente dieron su apoyo incondicional a Cuba. 

Categoría
Bloqueo
RSS Minrex