La Brigada Médica Cubana cumple 15 años de presencia en Uruguay en el marco de la Operación Milagro.
Gabriel Mazzarovich
Este 27 de noviembre se cumplen 15 años de la llegada de la Brigada Médica cubana al Uruguay, para participar de esa maravillosa experiencia solidaria que es la Operación Milagro, que solamente en nuestro país, devolvió la posibilidad de ver a más de 100 mil uruguayas y uruguayos, que no veían por el solo hecho de ser pobres, de quedar excluidas y excluidos de la posibilidad de operarse y tratarse diversas afecciones a la visión porque no tenían el dinero para pagar.
En nuestro país, no obstante, la interacción solidaria con Cuba empezó antes. En 2005, apenas asumió el primer gobierno nacional del Frente Amplio, cumpliendo con su compromiso ante nuestro pueblo y su Programa de Gobierno, se puso en marcha el Plan de Atención a la Emergencia Social (PANES) para dar respuesta a la durísima emergencia social.
Con el recién creado Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), incluso en su etapa embrionaria, se comenzó un trabajo minucioso y esforzado de relevamiento de la real situación que enfrentaban cientos de miles de uruguayas y uruguayos. Lo hizo el gobierno del Frente Amplio, con la colaboración y el aporte de la Universidad de la República, los sindicatos y las organizaciones sociales.
Dentro de ese relevamiento empezó a surgir con mucha fuerza la prevalencia de la ceguera y de dificultades severas en la visión en miles de compatriotas. Este tema, según han explicado Marina Arismendi, ministra de Desarrollo Social y Ana Olivera, subsecretaria del entonces recién creado ministerio, no estaba como una de las prioridades del PANES. Era un verdadero drama social invisibilizado.
Esta necesidad de miles tuvo respuesta. Un año, antes, en 2004, el presidente de Cuba, Fidel Castro y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habían lanzado la idea de, tomando la experiencia histórica de Cuba de solidaridad médica internacional, Cuba envió su primera brigada médica en 1963 a Argelia, recién liberada de la bestialidad del colonialismo francés, multiplicar por el continente y el mundo el apoyo, en particular con el drama de la ceguera de las y los más pobres. No fue la única esfera, las brigadas médicas cubanas contribuyeron en Venezuela, Brasil, Argentina, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, por citar solo algunos países, a fortalecer los sistemas públicos de salud, con atención primaria y en sectores populares que nunca habían accedido a ella. También se fundó más tarde la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, donde se formaron miles de profesionales de la salud de todo el continente. También se extendió esta colaboración a la alfabetización, con el “Yo sí puedo”, que también se implementó en nuestro país, pero esa es otra historia. Hoy, 18 años después, más de tres millones 177 mil personas de 34 países han recuperado la visión o la han mejorado sustancialmente gracias a esta iniciativa solidaria.
El gobierno uruguayo planteó la situación a Cuba y recibió la solidaridad del pueblo y el gobierno cubano. En 2005 viajaron las y los primeros uruguayos a operarse de la vista en Cuba. El primer viaje fue el 31 de octubre de 2005, fue por barco a Buenos Aires y desde allí en avión a Cuba. Para muchas y muchos, la mayoría, de las uruguayas y uruguayos que viajaban era su primera salida del país.
En la iniciativa colaboraron varios ministerios, por supuesto el MIDES, Salud Pública, Interior, Defensa, Relaciones Exteriores, la embajada uruguaya en Cuba, Presidencia de la República, entre ellos, participó el Banco de Previsión Social, pero también y de manera decisiva el PIT-CNT y varios sindicatos, donando bolsos para viaje, apoyando y con una labor formidable la ONAJPU, con sus asociaciones de jubilados y pensionistas participando de las pesquisas en todo el país y difundiendo el programa.
Se construyó un verdadero puente de solidaridad para que las y los uruguayos viajaran se operaran y recuperaran la visión en Cuba.
La demanda era de tal magnitud y la experiencia fue tan exitosa que se decidió profundizarla. Se creó en Uruguay el Hospital de Ojos José Martí, que funciona en el predio del Hospital Saint Bois, se estableció en la zona montevideana del Prado un edificio para que quienes se fueran a operar, y venían del interior, tuvieran un lugar donde quedarse y recuperarse, se le conoció como “Tarará”, en homenaje a la localidad cubana donde se quedaban quienes fueron a la isla a operarse.
Es en ese marco que llegó la primera Brigada Médica cubana a nuestro país en 2007. Hoy, 15 años después, son más de 100 mil las uruguayas y uruguayos que recuperaron la vista, la mejoraron y cambiaron radicalmente su calidad de vida.
Se cumplen 15 años de un momento importante de una experiencia hermosa de solidaridad entre pueblos y gobiernos y las y los uruguayos tenemos mucho que agradecer a la presencia solidaria cubana.
Esa experiencia ha sido y es injustamente atacada por intereses corporativos y comerciales, que ponen el lucro por delante de la salud, por prejuicios ideológicos y por mezquinos intereses políticos y electorales. Es justo y necesario reivindicarla y defenderla.
“15 años de labor fructífera”
EL POPULAR dialogó con la embajadora de la República de Cuba en Uruguay, Zulan Popa, sobre el significado de este 15 aniversario.
“Este 27 de noviembre se están festejando 15 años de la llegada de la primera Brigada Médica cubana al Uruguay, como parte de la Operación Milagro, ha sido una labor fructífera durante estos años, de trabajo armónico con especialistas uruguayos y de devolver, calidad de vida, la visión, a uruguayas y uruguayos”, dijo la embajadora.
Popa indicó que “es importante destacar que esto hace parte de principios de solidaridad y del internacionalismo de la Revolución Cubana, que inició la colaboración médica con el exterior en mayo de 1963, donde envió la primera Brigada Médica a Argelia. Desde ese momento hasta acá, de esto se van a cumplir 60 años en el 2023, han sido muchísimas las brigadas médicas cubanas que han viajado al exterior, en diferentes circunstancias y han estado en diferentes países, ante la ocurrencia de terremotos, el paso de ciclones, de tormentas tropicales, y han estado presentes también combatiendo el ébola en África, en diferentes países también combatiendo la pandemia de SARS COVID 2”.
“Esta labor recoge del legado del Comandante en Jefe Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, los ideales también del Che, de Martí, de este latino americanismo que caracteriza a la Revolución Cubana”, agregó.
La diplomática cubana indicó que “es un aporte bien importante, allí en las zonas más intrincadas, de más difícil acceso, en la atención a la población más vulnerable, es justamente allí donde están los galenos cubanos, brindando amor, brindando solidaridad y atención”.
“Es importante destacar que en Uruguay han estado en diferentes puntos del país y que hay de verdad un sentimiento de cariño, de respeto y de agradecimiento hacia los médicos cubanos, que es recíproco. Justamente, con esa atención, esas consultas, esas intervenciones quirúrgicas, que ya superan las 100 mil, es con ese quehacer diario que Cuba apoya a los pueblos del mundo”, finalizó.