Niamey, 9 de febrero de 2025.- El encargado de negocios de Cuba, Alexis Peña Orozco, participó junto a la funcionaria consular y administrativa, María Machín Gutiérrez en la noche cultural “Parada en La Habana”, organizada por el intelectual nigerino, Diassibo Tchiombiano (Dias) y amigos de la isla, provenientes de Alemania, Japón, Marruecos y Níger; en la Galería de Arte “Taweydo” en la popular barriada de Dar Es Salam, en el corazón de la capital nigerina.
El evento iniciado en horas de la tarde con acceso a la sala expositiva donde se muestran obras de artistas plásticos de diferentes regiones del continente, acoge regularmente proyecciones cinematográficas, talleres de producción cultural y enseñanza para jóvenes artistas locales, un fuerte desafío que ha asumido Dias, en medio de muy difíciles condiciones económicas. Contó la jornada con especialidades de la coctelería cubana, destacándose los criollísimos y conocidos mojitos y la tradicional canchánchara, bebida que tomaban los “mambises”; combatientes cubanos por la independencia de la isla contra el dominio colonial español.
La noche se inició con una reseña por parte de los organizadores de la historia de Cuba desde los años 30, hasta la aparición del Partido Ortodoxo, dando paso a la figura de Fidel Castro Ruz, y su andar por el Moncada, el exilio en México, la lucha guerrillera en la Sierra Maestra y el triunfo de la revolución cubana del 1ro de enero de 1959. Pinceladas históricas que sorprendieron a los funcionarios cubanos presentes en el evento.
El plato fuerte de la visita a La Habana, sería la presentación por parte del Jefe de la misión diplomática caribeña del filme documental del relizador alemán Wim Wenders, sobre la conformación, primeras grabaciones y giras del conjunto Buena Vista Social Club y sus estrellas fundacionales.
Aquellos primeros encuentros, que rescataron del olvido a los músicos cubanos de las décadas del 40 a los años 60, que no sería nada más en sus comienzos que un “Ven tú”, como llaman en la jerga musical a las agrupaciones sin organización previa, que se crean fortuitamente, sólo por hacer música para un evento o jornada; deviniendo en un fenómeno musical que ha marcado la cultura cubana y abrió las puertas al verdadero son cubano, tras décadas de imperio de la salsa (camuflage político y pseudoartístico para negar la esencia y raíces de la música cubana; hecha por artistas cubanos emigrados o latinoamericanos y caribeños). Una vez más son evidentes los efectos del bloqueo a la cultura, a lo más autóctono de la música de la isla, con una larga historia y grandes aportes a la cultura musical internacional en diversos géneros donde sobresalen la conga, el bolero, el mambo, la trova, el jazz o el cha cha chá, por solo citar algunos ejemplos.
El documental “Buena Vista Social Club”, obtuvo desde su primeras presentaciones premios en diferentes festivales cinematográficos internacionales, sobresaliendo la Berlinale de Alemania el de Jakarta, Indonesia, el de Noruega y Singapur entre otros, al mismo tiempo que crecía la leyenda de sus cantantes y músicos, liderados por Omara Portuondo, Ibrahím Ferrer, Rubén González y Eliades Ochoa; entre otras estrellas de la música cubana y fungiendo como coordinadores y productores el escritor y guitarrista norteamericano, Ry Cooder y el ingeniero agrónomo, Juan de Marcos González, devenido músico durante sus estudios universitarios y cofundador del grupo Sierra Maestra.
Al cierre participantes cubanos y extranjeros, bailaron al son de los compases de la mejor música cubana de los últimos años, muchas grabaciones inéditas en conciertos de músicos de la Mayor de Las Antillas en variados escenarios alrededor del mundo, realizados por el ingeniero de sonido, Karl Humbug, ciudadano alemán que desde hace varios años ofrece talleres de técnicas de grabación a jóvenes nigerinos y quien fungió también como productor musical en la noche habanera de Niamey.
EmbaCuba – Niger