Brasilia, 21 de octubre de 2025: Treinta jóvenes brasileños procedentes de Ceará parten hacia Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en La Habana.
La ELAM es una de las facultades de medicina reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de la escuela es formar médicos de diversas regiones del mundo, con especial atención a las comunidades más pobres y desfavorecidas, que abrió sus puertas en 1999. Ese año, la región del Caribe atravesaba una grave crisis humanitaria provocada por los huracanes George y Mitch, dos ciclones tropicales que devastaron toda la región, provocando la muerte de más de 10.000 personas.
La catástrofe afectó a varios países, como Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá, que no sólo sufrieron pérdidas humanas y de infraestructura, sino que también vieron la propagación de enfermedades causadas por el aumento de las aguas. Cuba decidió enviar médicos a los distintos países afectados, pero, la ayuda no se limitó al envío de personal, sino que se decidió construir una universidad médica para formar profesionales de la salud de los propios países afectados.
La escuela comenzó a recibir cientos de estudiantes del Caribe a través de un sistema de becas creado para permitir que jóvenes de pocos recursos económicos estudiaran medicina de forma gratuita. Con el tiempo, el proyecto se extendió a diferentes regiones del mundo y estudiantes llegaron de otras partes de América Latina, expandiéndose a África, región con la que Cuba ha creado históricamente vínculos, e incluso al propio Estados Unidos.
Hasta la fecha, la ELAM ha formado aproximadamente 31 000 médicos de casi 120 países diferentes, de ellos, más de mil médicos formados son brasileños.
