Con la presencia de la Dra. Martina Moreira Moniz, Ministra de Educación Nacional del Gobierno de Guinea Bissau, se celebró el 8 de septiembre el día Internacional de la Alfabetización con el lema “Transformación de los espacios de aprendizaje en espacios de Alfabetización.” También estuvieron presentes la Sra. Luula Mariano, Representante adjunta de la UNICEF, la Dra. Mame Leonilde F.N. Lopes, Directora General de Alfabetización y Educación no formal, así como el Embajador de Cuba Dr. C. Raúl de la Peña Silva.
En las palabras centrales del acto la Directora General de Alfabetización señaló que la Constitución Política de Guinea-Bissau de 1984 (enmendada por última vez en 1996) establece que el Estado promoverá gradualmente la gratuidad de la educación y la igualdad de posibilidades en el acceso para todos los estudiantes en los distintos grados de enseñanza.
Se prevé desarrollar una Política Nacional de Alfabetización y de Educación no Formal (AENF) para escolarizar a los niños entre 9 y 14 años que están fuera de la escuela, y a los analfabetos mayores de 15 años. El objetivo de la política es ofrecer una oferta adaptada a los estudiantes no escolarizados y el desarrollo de programas de alfabetización enfocados en los grupos más vulnerables (mujeres activas y niñas adolescentes) y lograr en los próximos años bajar la tasa de analfabetos que hoy rebasa el 49%.
Plan Estratégico de Guinea-Bissau 2025 “Terra Ranka”: A nivel educativo el plan nacional de desarrollo busca expandir y mejorar el acceso a la educación con el objetivo de lograr la universalización de la enseñanza en los ciclos básicos (1 y 2), mejorar la eficiencia del sistema interno, reducir las inequidades en la enseñanza básica y secundaria y adaptar las formaciones técnicas y profesionales a las necesidades vigentes de Guinea Bissau para lograr el desarrollo social y económico del país.
Los organismos internacionales y las ONGs juegan un rol fundamental en la provisión de servicios educativos en el país. GPE y el Banco Mundial vienen trabajando para mejorar la calidad de la educación en Guinea-Bissau. Cerca de 15 millones de dólares serán invertidos entre 2018-2023 en un proyecto que busca mejorar la calidad del aprendizaje y la capacidad de los docentes en el nivel primario y promover la participación de la comunidad en la administración de las escuelas. Así mismo se busca realizar modificaciones al currículo y mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos en matemáticas y portugués. El programa de UNICEF para la equidad y la calidad de la educación busca que todos los niños en todas las regiones tengan acceso a servicios de enseñanza inclusivos e integrales.
EmbaCuba Guinea Bissau