Participa Embajador Cubano en Guinea Bissau en el I Encuentro Nacional de Médicos de Medicina General y Familiar

Participa Embajador Cubano en Guinea Bissau en el I Encuentro Nacional de Médicos de Medicina General y Familiar celebrado en la sede del antiguo hospital “3 de Agosto” en Bissau, la capital del país. Estuvieron presentes además, el Dr. Silvio Coelho, Director del Hospital Nacional “Simao Méndes” y representante del Ministro de Salud en la actividad; la Dra. Milagros Valdespino Argudín, jefa de la Brigada Médica Cubana; el Dr. Justiniano Martínez, Presidente de la Asociación; la Dra. Lilian Fernández Lora, Decana cubana de la Facultad de medicina cubano guineense “Raúl Díaz Argüelles”, así como funcionarios de salud  e integrantes de dicha asociación.   

El encuentro dio inicio con dos conferencias magistrales impartidas por la Dra. Milagros Valdespino Argudín sobre inicio y desarrollo de la Medicina General y Familiar en Cuba, donde significó que todo el sistema de salud cubano se basa en el modelo llamado “El médico y la enfermera de familia”, elaborado en 1984, cuya unidad de base es el núcleo familiar, con un enfoque clínico, epidemiológico y social de los problemas sanitarios. La otra conferencia la impartió la Dra. Lilian Fernández Lora, sobre el tema Reflexiones sobre la Evolución Histórica de la Medicina Familiar y el Impacto en la Atención al Individuo, la Familia y la Comunidad.

Fue muy debatida la situación del sistema de salud en Guinea Bissau y en qué modelo debe basarse, teniendo en cuenta que más del 90% de los médicos que aseguran la labor asistencial en la red de hospitales del país han sido formados en la Facultad de Medicina Cubano-Guineense “Raúl Diaz Argüelles como Médicos Generales y por especialistas en Medicina General Integral (105). Hubo consenso en que había que estudiar con más profundidad el asunto para llegar a conclusiones parciales en una primera etapa, debido a las características del país donde conviven la medicina pública y la privada, las cuales se complementan.

En las palabras finales del encuentro el Embajador se refirió a la situación que tuvo que enfrentar Cuba al triunfo de la revolución en 1959 con el personal médico al  emigrar del país hacia los Estados Unidos alrededor del 50% de los 6286 con que contaba el país para una población de 6 millones de habitantes, atraídos por mejores oportunidades profesionales y una política migratoria favorable elaborada por Washington para los directivos cubanos de todos los sectores en el marco de la guerra ideológica contra la Revolución Cubana.

 Ante tal crisis sanitaria, el gobierno revolucionario de Cuba decidió entonces hacer del desarrollo de un sistema de salud público, universal y gratuito, una prioridad nacional y se fundó en 1961, el Sistema Nacional de Salud (SNS), entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública.

Desde 1959 Cuba ha hecho de la solidaridad internacional un pilar fundamental de su política exterior. Así, a partir de 1960, antes incluso del desarrollo de su sistema de salud, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que asoló el país. El 23 de mayo de 1963 está marcado como el inicio de la historia de la Colaboración Médica Cubana, guiado por el pensamiento y la acción de nuestro líder histórico Fidel castro Ruz, hoy estamos celebrando el 60 aniversario de la primera brigada médica compuesta por 55 profesionales de la salud que partió a  Argelia, para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria, como expresión del espíritu solidario, altruista e internacionalista de la Revolución cubana y que desde entonces se ha extendido a 165 países con la participación de más de 400 mil trabajadores de la salud.

Todos estos resultados logrados por Cuba han sido bajo el efecto particularmente nocivo del bloqueo económico con el que Estados Unidos agrede a nuestro país, recrudecido oportunistamente durante la pandemia; a pesar del rechazo reiterado y abrumador de la comunidad internacional en 30 ocasiones y este año será la 31. El bloqueo perjudica las relaciones económicas de Cuba con prácticamente todas las naciones del planeta, con independencia de la posición política de un país o de su relación con nosotros.

Ese bloqueo, que nuestro pueblo ha enfrentado durante más de 60 años con esfuerzo, sacrificio y creatividad, hubiera sido capaz de devastar la economía y la estabilidad social de cualquier país, aun aquellos que son más ricos y poderosos que Cuba. Es la guerra económica más abarcadora, desigual y prolongada que se haya desatado jamás contra nación alguna.

Se mantiene la injustificada inclusión de Cuba en la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo, emitida unilateralmente por el Departamento de Estado del gobierno de los EE.UU.

No se trata solo de una mentira, de una calumnia sin fundamento. Incluir en esa lista a un país cuya conducta de firme rechazo y persecución a cualquier forma o manifestación de terrorismo es intachable y reconocida, dificulta en extremo todas nuestras transacciones financieras y comerciales y las posibilidades de crédito.

EmbaCuba Guinea Bissau

 

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex