Durante la semana que concluyó el embajador cubano acreditado en Guinea Bissau, la Jefa de la BMC y otros directivos de la Brigada, realizaron un fructífero recorrido por las Sedes Universitarias de la Facultad de Medicina en las regiones de Cacheu (Sao Domingo), Oio (Mansoa y Bafatá) y Biombo (Quiñamel), con el objetivo de chequear la marcha del proceso Docente Educativo en el inicio del curso académico 2022-2023.
En cada una se desarrollaron encuentros con directivos regionales del gobierno, los directores de Salud a ese nivel, que en su inmensa mayoría, para satisfacción de nosotros, son graduados de la Facultad de Medicina “Raúl Diaz Argüelles”; en el caso de Quiñamel con el Gobernador y en Bafatá con la Directora General de Planificación y Estadísticas de la gobernación, Sra. Ana Alfonso.
Se visitaron los hospitales, aulas, residencias donde viven nuestros profesores y las residencias estudiantiles; en todos los escenarios se intercambió con estudiantes, profesores y directivos regionales en un ambiente positivo con el compromiso de continuar consolidando la calidad en la formación de los profesionales que se forman en la Facultad. Se destaca el hecho de que casi la totalidad de médicos guineenses que laboran en hospitales de estas regiones han sido formados por en la Facultad; el pueblo reconoce con cariño la ayuda solidaria del gobierno cubano al pueblo guineense en tan sensible y humanitaria tarea.
Muy importantes fueron los intercambios con los estudiantes de diferentes años de la carrera que realizan estancias en las mencionadas sedes, en los cuales se pudo corroborar la calidad que le imprimen los profesores que allí laboran al proceso de formación que desarrollan. También se revisaron las condiciones de estudio trabajo y vida de estudiantes y profesores y se exhortó a la necesidad que todos participaran en la solución de las deficiencias detectadas.
En las palabras finales de los encuentros en cada Sede Universitaria, el Embajador de Cuba felicitó a los estudiantes y profesores, y reconoció el esfuerzo que realizan para lograr mantener los niveles de calidad en la formación de los profesionales, a pesar de las carencias que aún persisten. También aprovechó la ocasión para explicar la situación económica por la que atraviesa Cuba, las cuales se agudizaron con el paso del huracán Ian por cuatro provincias del occidente del país, con un impacto en la producción tabacalera, renglón fundamental para la exportación, unido a daños severos en la agricultura, el fondo habitacional y al sistema eléctrico nacional, lo cual mantuvo a la población sin este importante servicio por varios días.
Lo anterior se une al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU., que causa un daño real y significativo a los derechos humanos de los cubanos. Solo en los primeros 14 meses del gobierno del presidente Joseph Biden, las afectaciones ocasionadas por el bloqueo alcanzaron los 6 mil 364 millones de dólares, lo cual dificulta nuestro desarrollo y priva al país de ingresos que podrían destinarse al bienestar de nuestro pueblo.
Por ultimo señaló el diplomático cubano, que los días 2 y 3 de noviembre próximo, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, nuevamente, el proyecto de resolución que pide poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y esperamos, como en otras ocasiones, el apoyo mayoritario de la comunidad internacional y en especial de Guinea Bissau, a dicha resolución que presentará nuestro país a la 77 sesión plenaria por vigésima vez.
EmbaCuba Guinea Bissau