Kiev, 12 de agosto de 2021 – El periódico ucraniano “2000” destacó en su sitio web el impacto del proceso de vacunación en Cuba y su efectividad.
En el artículo publicado, el Dr. C. Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, afirmó que las vacunas cubanas han mostrado altos niveles de efectividad. Sin embargo, el país experimenta un aumento de casos y la aparición de nuevos brotes, como ha ocurrido en muchos países, aun cuando avanzan las campañas de vacunación. “No es una situación particular de Cuba, se está observando en todo el mundo con la entrada de la variante delta”, agregó Guillén Nieto.
El director de Investigaciones Biomédicas del CIGB precisó que en Cuba la entrada de la variante delta ha ocurrido prácticamente al unísono del inicio de la vacunación masiva. La nueva cepa se transmite dos y tres veces más rápido que las anteriores. Una persona contagia dos y tres veces a más personas que antes.
Ante este escenario, la vacunación masiva en la Isla se lleva a cabo con la mayor celeridad posible. “Actualmente, el 29.4% de la población cubana ya tiene tres dosis administradas. Estas cifras van creciendo día a día en nuestro país, a un ritmo de vacunación casi el doble de la media mundial, pero aún queda mucho por hacer”, afirmó el vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, Pedro Mas Bermejo.
Cuba trabaja por alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño. Los índices se comportan de manera diferente ante cada epidemia. En el caso de la covid-19, en los inicios de la pandemia se estimó que era de un 70%. Con la aparición de la variante delta ese índice ha ido aumentando y hoy se habla incluso de 85%-90%.
Mas Bermejo presentó datos preliminares de los cuatro momentos de la intervención sanitaria en La Habana, que tenía un nivel de inmunización del 63.8% hasta el 9 de agosto. Sin embargo, señaló que aún no existe en la capital la inmunidad de rebaño requerida, si bien la situación es más favorable que antes de iniciada la vacunación. Cerca de 700 000 personas en la ciudad aún no han sido inmunizadas.
A pesar del esfuerzo de las autoridades de la Isla, el proceso de vacunación se ha visto afectado directamente por el impacto directo que sigue teniendo el bloqueo de EE.UU. en el desarrollo de Cuba, en la industria de medicamentos y especialmente en las vacunas, denunció el Dr. Agustín Lage. El gobierno estadounidense continúa imponiendo restricciones a las exportaciones hacia Cuba de equipos y suministros médicos.
No obstante, Guillén Nieto destacó que el país sigue produciendo intensamente. Los niveles de producción se han ido incrementando sistemáticamente desde el inicio de la producción masiva en el mes de mayo.
El científico cubano afirmó que entre agosto y septiembre la industria biotecnológica del país, tanto el Instituto Finlay de Vacunas como el Centro de Inmunología Molecular (CIM); el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Laboratorios Aica y el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), “todos los que participan en la cadena productiva, van a garantizar todas las dosis de vacunas necesarias para completar la vacunación de toda la población cubana”.
La Revista “2000” fue creada en Kiev el 29 de noviembre de 1999. Se publica los viernes, en ruso y ucraniano, en una versión bilingüe con una tirada de 15 200 ejemplares.
(Embacuba Ucrania)