Kiev, 18 de agosto de 2021 – El periódico ucraniano “2000” publicó en su sitio web un artículo escrito por la Embajadora de Cuba en Ucrania, Natacha Díaz Aguilera, acerca de la historia y los efectos del bloqueo económico y comercial del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Con el título “Por qué los Estados Unidos impusieron el bloqueo a Cuba”, la publicación explica la génesis de esta política violatoria de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y sus efectos en la economía cubana.
“Entre mayo de 1959 y octubre de 1960, Cuba nacionalizó los bienes estadounidenses en el marco de los principios establecidos en su legislación”, expuso Díaz Aguilera. Como respuesta, a principios de junio de 1960, las compañías petroleras estadounidenses anunciaron que dejarían de suministrar petróleo a Cuba y prohibieron a sus refinerías en la isla refinar petróleo de otras fuentes, a pesar de que la Ley de Minerales y Combustibles de Cuba, en vigor desde el 9 de mayo de 1938, obligaba a estas compañías a refinar el crudo suministrado por el Estado.
“A pesar de esta agresión, Cuba siempre ha estado a favor de la compensación. Estados Unidos nunca ha aceptado ninguna de las propuestas de compensación. Desde el principio, rechazó la fórmula propuesta por Cuba, que es plenamente coherente con la práctica internacional”, resaltó la diplomática cubana.
El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy impuso formalmente un bloqueo total al comercio entre Estados Unidos y Cuba mediante la Orden Ejecutiva 3447. De este modo, declaró un embargo unilateral a Cuba en virtud de la Ley de Asistencia Exterior de 1961, cumpliendo un mandato del Congreso.
Díaz Aguilera explicó más adelante la diferencia entre los términos embargo y bloqueo, y cómo el segundo es que el que se ajusta a las acciones contra la Isla. Las medidas tienen como objetivo el aislamiento, la asfixia y la inmovilidad de Cuba con el perverso objetivo de ahogar a su pueblo y obligarlo a renunciar a su decisión de ser soberano e independiente. Estos elementos constituyen puntos cardinales del concepto de "Bloqueo", que significa cortar, cerrar, aislar del mundo exterior para lograr la rendición del asediado por la fuerza o por inanición.
La política unilateral estadounidense ha sido también ampliamente criticada por su marcado carácter extraterritorial. Viola no solo la soberanía de Cuba, sino la de terceros estados que se interesen en comerciar con la Isla.
En 1992, la Ley Torricelli convirtió el bloqueo en una cuestión extraterritorial. La ley prohíbe a las filiales estadounidenses en terceros países comerciar con la mayor de las Antillas. “Posteriormente, la Ley Helms-Burton endureció e intensificó aún más la política hostil contra el pueblo cubano”, destacó Díaz Aguilera.
Cuba siempre ha estado dispuesta al diálogo con el gobierno de los Estados Unidos, sobre la base de la igualdad de condiciones y el respeto a la soberanía.
Los presidentes de Cuba y Estados Unidos -Raúl Castro Ruz y Barack Obama- anunciaron el 17 de diciembre de 2014 el restablecimiento de las relaciones entre ambos países. no obstante, este proceso fue truncado por la administración del presidente Donald Trump, agregó la diplomática cubana.
La administración Trump adoptó un total de 243 nuevas sanciones. El endurecimiento de estas medidas se aceleró luego del inicio de la pandemia del coronavirus, impidiendo a Cuba la importación de combustible, equipos médicos, materias primas para la producción de medicamentos, piezas de repuesto, etc.
El bloqueo ha causado pérdidas a Cuba que ascendieron a 3.586,9 millones de dólares desde abril hasta diciembre de 2020. Esta cifra, combinada con el impacto del periodo anterior, suman 9.157,2 millones de dólares, desde abril de 2019 hasta diciembre de 2020.
Como contraposición a las medidas unilaterales estadounidenses, la embajadora cubana resaltó el apoyo rotundo de la Comunidad Internacional a Cuba. Desde 1992, la mayoría de Estados ha votado a favor de la Resolución cubana contra el Bloqueo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Como colofón del artículo, Díaz Aguilera condenó la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
“Cuba no reconoce ninguna autoridad sobre las listas de calificación de países emitidas por el Departamento de Estado. Se trata de listas unilaterales que no tienen mandato ni legitimidad internacional.
Los argumentos utilizados por el Departamento de Estado son erróneos. Todo el mundo sabe que Cuba no es un Estado patrocinador del terrorismo y que su conducta frente a este flagelo ha sido impecable.”, concluyó la embajadora cubana.
La Revista “2000” fue creada en Kiev el 29 de noviembre de 1999. Se publica los viernes, en ruso y ucraniano, en una versión bilingüe con una tirada de 15 200 ejemplares.
https://www.2000format.com/novosti/mir_novosti/pochemu-ssha-vveli-blokadu-protiv-kuby-.htm
(Embacuba Ucrania)