En emotivo acto en la Sede Universitaria Miguel Zerquera, perteneciente a la Facultad de Medicina “Raúl Diaz Argüelles García”, en la capital guineense, se rindió sentido homenaje a nuestras colaboradoras y a las estudiantes de dicha Facultad”, el cual fue presidido por el Embajador de Cuba en ese hermano país del continente africano, Dr. C Raúl De la Peña Silva, la Jefa de la Brigada Médica Cubana Dra. Milagros Valdespino Argudín, la Decana de la Facultad, Dra. Lilian Fernández Lora y el Dr. Odeite Dueñas Moreira, Secretario del Partido en la BMC, estuvo presente además una representación del claustro de profesores y una representación estudiantil.
Fue momento propicio para que los estudiantes presentaran diferentes manifestaciones artísticas, como canciones, poesías y una reseña histórica sobre el surgimiento de este merecido día de homenaje a nuestras mujeres en el mundo, Guinea Bissau y Cuba
En las palabras finales del acto, el secretario del partido de la Brigada Médica inició con un pensamiento de nuestro apóstol José Martí “Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible”.
Seguidamente añadió que, nos encontramos reunidos en esta hermosa mañana para celebrar el Día Internacional de la Mujer; día en que se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona, cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de muchos años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo y que aún en pleno siglo XXI no se logra alcanzar en muchos de los países del mundo.
Más adelante comentó un informe reciente del Banco Mundial donde se señala que alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tiene igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.
Pese a los avances en el acceso a la educación, atención sanitaria y empleo, aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad de género a nivel global. Algunos de los datos que demuestran que todavía estamos muy lejos de la igualdad: Las mujeres y niñas aún sufren abuso y explotación sexual y doméstica, son sometidas a mutilación genital, la tasa de abandono escolar es superior y el embarazo en niñas y adolescente con el consiguiente riesgo de muerte materna e infantil está presente. En el África subsahariana, región en la que se concentra el 70 % de los casos de VIH, 3 de cada 4 adolescentes infectados en 2015 eran niñas.
Precisó que un día como hoy hay que recordar a las mujeres de nuestros pueblos que lucharon, y en algunos casos lo continúan haciendo, en favor de la igualdad de género, en Guinea Bissau algunas figuras femeninas se distinguieron en la jerarquía política como Carmen Pereira, Francisca Pereira, Ernestina Silá, más conocida por Titina Silá, primera mujer guineana guerrillera con nivel superior de instrucción, Bwetna N’dubi, Henriqueta Godinho Gomes entre otras.
En 1972, poco antes de su asesinato, Cabral pronunció un discurso ante los responsables del partido. En relación a la participación de la mujer, donde dijo; «Queremos subrayar de modo particular el hecho de que las mujeres de nuestra tierra están conquistando la propia independencia por la cual muchos lucharon sin nunca haberla alcanzado. Podemos verificar que muchos responsables, sea de los comités de tabanca, sea de los comités regionales o de los comités interregionales, son muchas veces mujeres responsables, conscientes de su valor y de su papel en el seno de nuestro partido, y podemos afirmar que en el partido, a todos los niveles, la mujer está presente»
En Cuba se pueden citar ejemplos de disímiles compañeras, entre ellas: Ana Betancourt, Lidia Doce, Clodomira Acosta, Celia Sánchez Manduley, Melba Hernández, Vilma Espín pero no se puede olvidar a la Madre de la Patria, a Mariana Grajales, aquella que le dijo al hijo más pequeño: «¡Empínate, para que vayas a luchar también por tu Patria!»
De ella José Martí expresó:
¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto?
Fidel afirmó que: las mujeres cubanas son una «Revolución dentro de la Revolución». Y lo argumentó afirmando y cito: «Madres heroicas han sido todas las mujeres que vieron caer a sus hijos asesinados o combatiendo; madres también dignas de consideración y de respeto, aquellas que vieron a sus hijos arrastrados al crimen por la tiranía infame, porque también han tenido que sufrir las consecuencias del pasado odioso»
En Cuba desde el Triunfo de la Revolución, se iniciaron los primeros pasos encaminados a eliminar problemas como la prostitución, la carencia de planificación familiar, se adoptó un Código de Familia que establece la igualdad jurídica absoluta de la mujer y el hombre entre otras. El proceso hasta el presente continúa con el Programa Nacional de Adelanto de la Mujer al cuál se le da seguimiento y prioridad por la máxima dirección del país. La inserción de la mujer cubana en el proceso de desarrollo del país es uno de los fenómenos sociales más exitosos ocurridos en la Revolución Cubana. La labor de instituciones como la FMC y la proyección de políticas públicas a favor de la inclusión y el despliegue de las potencialidades de la mujer, han sido claves en ese sentido.
Presentes en cada sector de la economía, las mujeres son una fuerza imprescindible para garantizar el desarrollo próspero de la nación; tienen un nivel elevado de instrucción y de calificación profesional. Actualmente más del 60% de los graduados universitarios en Cuba son mujeres, un porciento no muy alejado ocupa altos cargos de dirección, y las mujeres cubanas perciben igual salario que los hombres, por la misma actividad. Han conquistado también un notable espacio en la vida política del país; actualmente el 53.22% de los diputados son mujeres, lo cual convierte a Cuba en el segundo país con más mujeres en el Parlamento Nacional.
Para finalizar enfatizó que nuestro país, nuestro pueblo y la familia cubana continúa sufriendo el cruel, genocida, criminal bloqueo recrudecido, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América, unido a las campañas de desinformación contra la colaboración médica cubana y cuando el gobierno norteamericano insiste en mantener a nuestra pequeña Isla en la lista espuria de países que patrocinan el terrorismo. En este escenario la mujer cubana continúan siendo un baluarte de la nación, son un paradigma de resistencia, de empeño y valentía, capaces de multiplicarse en la atención a su trabajo, al hogar, en la atención a sus hijos y su familia y a pesar de todos los pesares son capaces siempre de regalarnos esa sonrisa que estimula e ilumina cada jornada.
La Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau cuenta con esa estirpe de las Marianas de estos tiempos, mujeres cumplidoras de las tareas asignadas, cuadros dirigentes que a la par de los hombres y que no temen a los retos.
EmbaCuba Guinea Bissau