Presidente Lula exige al gobierno de EE.UU que deje a los cubanos vivir paz y condena el bloqueo contra la isla

Brasilia, 15 de agosto. El Presidente Luiz Inácio Lula Da Silva  señaló que la relación de Brasil con Cuba es de respeto y condenó el bloqueo del gobierno de EE.UU contra la isla,  que dura casi 70 años, y es la causa de las necesidades que enfrenta el país caribeño, aseveró.

El mandatario brasileño realizó las declaraciones mientrás pronunciaba un discurso en el estado de Pernambuco, en el que condenó las recientes  medidas adoptadas por el gobierno estadounidense contra dos funcionarios brasileños, coordinadores del programa de salud "Mais Medicos", bajo el pretexto de que contribuyeron con un esquema de trabajo forzado de médicos cubanos, utilizado para financiar al gobierno de Cuba. 

El presidente brasileño dijo: “Nuestra relación con Cuba es una relación de respeto, a un pueblo que está siendo víctima de un bloqueo hace 70 años. Hoy están pasando necesidades, por un bloqueo que no hay ninguna razón. EE.UU hizo una guerra y perdió, acepten que perdieron y dejen a los cubanos vivir en paz, dejen a los cubanos vivir su vida, no quieran mandar en el mundo, él no es emperador”.

Otros altos representantes del gobierno brasileño, el Partido de los Trabajadores (PT) y el congreso, también manifestaron su rechazo a la medida y reconocieron la participacion de los galenos cubanos en Mais Médicos.

Alexandre Padilha, ministro de Salud: “El programa Mais Médicos sobrevivirá a los ataques injustificados de quienquiera que sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quienes más importan: la población brasileña".

Lindbergh Farias, diputado y líder del PT en la Cámara de Diputados: “Estados Unidos revocó las visas de funcionarios brasileños vinculados al programa Mais Médicos, penalizando la cooperación sanitaria que salvó vidas donde el SUS (Sistema Único de Salud) no llega. Es un ataque a la solidaridad internacional de quienes envían "a los médicos que se necesitan a los rincones más oscuros del mundo". En un momento en que Brasil enfrenta aranceles punitivos y dificultades económicas, Lula responde con medidas de emergencia para proteger empleos y empresas. Pero la sanción estadounidense aumenta el costo político: castiga a quienes brindan atención y dignidad, a quienes eligen ser médicos en lugar de bombas en un mundo donde la cooperación está sujeta a represalias. Mientras tanto, Cuba, que históricamente ha "exportado médicos, no bombas", celebra lazos de solidaridad, ayer con el legado de Fidel, hoy con alianzas con China y otros países. Es un ejemplo vivo de que invertir en salud y en vínculos internacionales construye más que represalias: construye esperanza y justicia.”

Gleissi Hoffman, ministra de Relaciones Institucionales: “Millones de familias brasileñas de zonas rurales y periféricas recibieron atención de profesionales cubanos en el marco del programa Mais Médicos, lanzado en 2013 bajo la administración de la presidenta Dilma Rousseff. Solo podemos recordarlos con gratitud y condenar la última provocación del Departamento de Estado de Estados Unidos. Castigar a los funcionarios brasileños que participaron en dicho programa es una venganza mezquina, que solo podría provenir de quienes nunca han comprendido lo que es necesitar atención médica y no tener a quién recurrir". 

Humberto Costa, senador del PT y exministro de Salud: “Su malestar es evidente: en EE. UU., la salud no es un derecho, ¡es un negocio! Mientras que Mais Médicos ofrece atención gratuita a millones de personas en Brasil, Trump persigue a quienes lo han hecho posible. 

 

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex