Pronunciamiento de las Redes Universitarias con mención al bloqueo

Pronunciamiento de las Redes Universitarias de México con mención al bloqueo

El movimiento libertador de Cuba no inicio con el estallido de la revolución en 1959, su proceso revolucionario tiene su origen en su lucha para liberarse del yugo colonial español. Durante este proceso el gobierno norteamericano colaboró para que Cuba lograra su independencia, sin embargo, dentro de sus intenciones no se encontraba la liberación del pueblo cubano, por el contrario, se encontraba su opresión. El 1ro. De enero de 1899, EEUU toma a Cuba como una de sus estrellas.

La nación caribeña entró de nuevo en un contexto de dependencia y colonialismo, sin ninguna oportunidad de desarrollo económico, por lo que, el pueblo cubano se levantó en contra del gobierno norteamericano, logrando recuperar su libertad y soberanía.

Al gobierno estadounidense le quedó claro que sería imposible derrotar por medio de las armas a la revolución cubana, así que, optó por implementar el bloqueo económico, confiado en que la estrategia del sofocamiento económico al pueblo cubano derrotaría al gobierno revolucionario.

La legislación madre que sustenta jurídicamente el bloqueo económico hacia Cuba es la “Ley de Comercio con el Enemigo”, la cual fue votada y aplicada en1963, en donde se establecen leyes y regulaciones económicas y financieras que impiden el comercio con Cuba.

En marzo del presente año, Barack Obama realizó una visita a Cuba como muestra de su interés para reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales con la isla. Durante su estancia reconoció que el mantenimiento del bloqueo económico ha causado grandes perjuicios al pueblo cubano. La intención de ambos países para reparar la relación  ha significado algunos avances que podrán permitir el cese al bloqueo económico, sin embargo, los resultados hoy en día resultan todavía insuficientes. Es cierto que el levantamiento del bloqueo depende del Congreso estadounidense, pero Obama como presidente tiene la posibilidad de dejar sin efecto las medidas más agresivas contra la economía de la nación cubana.

Desde este espacio hacemos un llamado al cese del bloqueo económico por parte de Estados Unidos a Cuba, no se puede seguir castigando al pueblo cubano con una política que tiene como único objetivo el sofocamiento económico de una nación.

Por último, ¿por qué discutir esta problemática como universitarios y economistas?

Es necesario entender que como economistas lo que estudiamos no son números, sino personas, las cuales tienen  capacidades, necesidades y sueños, y que como diría Don Silva Herzog “El economista de nuestra América, en quien particularmente pienso, de la Américanuestra que hablara Darío en su poema Al otro Roosevelt, de la América de Bolívar, de Juárez y de Martí, puede y debe sumarse a los que movidos por una idea de justicia y de libertad, trabajan en la construcción del nuevo edificio en que mañana se alojarán sin temores, con decencia y dignidad, los pueblos de nuestro linaje. Lo primero que debe aprender el joven universitario es el oficio de hombre, el más difícil de todos; después, el oficio de ciudadano y de profesionista honorable y competente. y si tiene capacidad creadora, hacer oficio de antorcha para la sociedad donde vive.(…) Y esperemos que la palabra economista quiera decir en el futuro próximo, por su íntimo y recóndito significado esencial, arquitecto de pueblos.”

ATENTAMENTE
Redes Universitarias

Etiquetas
Categoría
Bloqueo