Reconocen en Panamá aportes de científico cubano Carlos J Finlay

Ciudad de Panamá, 20 de agosto de 2025. En ocasión del 110 aniversario de la muerte del científico cubano Carlos J. Finlay (1833-1915), resaltaron hoy en Panamá los aportes del más conocido como descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla.

En una solemne ceremonia de recordación de la fecha, junto al busto que perpetúa su memoria en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, su decana Oris Lam, destacó que el hallazgo del estudioso camagüeyano fue clave para el saneamiento de las zonas tropicales y de la gran obra del Canal de Panamá.

Lam precisó que aunque Finlay no participó directamente en un «Congreso de la Asociación Mundial de la Salud» su trabajo sobre la fiebre amarilla y la transmisión por mosquitos (Aedes Aegypti) fue fundamental para el desarrollo de la salud pública internacional y sentó las bases para futuras iniciativas de la actual OMS.

Además, subrayó que en su honor, los jóvenes universitarios ayudan a conservar este monumento y el parque que lleva su nombre en el interior de la casa de estudio superiores y una vez graduados llegan con sus batas blancas a rendir honores al eminente científico.

Por su parte, el embajador de Cuba en Panamá, Víctor Cairo, indicó que en conmemoración al natalicio de Finlay, un 3 de diciembre de 1833, la fecha quedó establecida como Día de la Medicina Latinoamericana, a propuesta en 1933 del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana en Dallas, Texas, y aprobada por unanimidad.

Graduado en 1855 en el Jefferson Medican College de Filadelfia, Finlay fue elegido posteriormente miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, agregó.

Dedicó muchos años al estudio de esta enfermedad, hasta llegar a la conclusión de que la transmisión de la infección se realizaba a partir de un agente intermediario, el que finalmente fue identificado como la hembra del mosquito Aedes aegypti, comentó.

El diplomático subrayó que aunque Finlay es más conocido por el descubrimiento del insecto vector de la fiebre amarilla – no suficientemente reconocido por ello- sus estudios fueron significativos para el avance de la oftalmología, realizó importantes investigaciones sobre otras enfermedades, incluyendo el tétanos infantil y el cólera, y también contribuyó a la comprensión de las cataratas.

La recordación del legado del sabio cubano también incluyó un recorrido por el Museo y una de las aulas de la Facultad de Medicina de la UP, con la participación además de su vicedecano Américo Lombardo, integrantes de la legación diplomática y miembros de grupos solidarios con la mayor de las Antillas.

 

EP/PL

 

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex