A ritmo de rumba y congo cierra Semana de la Cultura Cubana en Panamá

Ciudad de Panamá, 20 de octubre de 2025. 

Semana de la Cultura Cubana en Panamá tuvo hoy en esta caribeña ciudad un cierre particular: a ritmo de rumba, son y congo, patrimonios que unen a ambas naciones.

La última jornada estuvo especialmente dedicada al proyecto Timbalaye, promotor internacional de la cultura, lo que en declaraciones a Prensa Latina, su director Ulises Mora agradeció y adelantó que es apenas el inicio de nuevos proyectos de colaboración e intercambio.

Acompañado por el embajador cubano en el istmo, Víctor Cairo, llegó Mora hasta el colonense Barrio Norte con su energía y saberes para juntarse con el joven gerente cultural del territorio Jorge Aníbal Montenegro y ofrecer un animado espectáculo, en el que se mezclaron canciones y rezos ancestrales con el contagioso ritmo y bailes típicos.

Montenegro también reveló a esta agencia de noticias que viajó a Cuba recientemente para participar en el XVII Festival Internacional Timbalaye, bajo el lema “Hay congo cará”, dedicado al legado congoleño.

«Traje de la isla la metodología de la labor en la comunidad y es un placer ahora poder poner en práctica esos conocimientos y ver a dos patrimonios hermanados», subrayó.

Durante la jornada se celebró además el coloquio “Voces ancestrales entre la rumba cubana y el congo panameño; patrimonios que unen”.

Durante el intercambio, el diplomático explicó que ambas manifestaciones son símbolo de resistencia y formación de la identidad.

Recordó que cuando los intérpretes ejecutan la rumba con sus códigos específicos se crea una atmósfera festiva y los cantos y bailes evocan una gracia, sensualidad y alegría en las personas, sin importar su condición socio-económica, sexo u origen étnico.

Así sucede con la cultura Congo, tal y como quedó demostrado en las conclusiones de las celebraciones por el 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional en Cuba.

En medio de un fuerte aguacero, que catalogaron como una bendición a los actos culturales, Cairo concluyó una visita integral a la provincia de Colón con la evocación de la historia y un sentido tributo ante los bustos de los próceres independentistas Antonio Maceo y José Martí, así como del doctor Carlos J. Finlay en el parque Sucre.

Estos siete días de conmemoración, que también rindieron homenaje al destacado dramaturgo y director de teatro Hubert Llamas (1944-2024), fallecido en la nación canalera el año pasado a los 80 años de edad, tuvieron momentos inolvidables como el registro en el Casco Antiguo, de la capital panameña, de la mayor rueda de casino con la participación de 139 bailarines.

Además se proyectaron dibujos animados a los niños en la humilde barriada de El Chorrillo. Junto al cuerpo diplomático se realizó una ceremonia de maridaje de ron y tabaco en la Casa del Habano y el Archivo Nacional acogió una exposición de la artista plástica Adela María Suárez (Villa Clara, 1936).

Mientras, un recital de poesía dedicado a la paz mundial, con sede en la Librería Cultural Panameña, en la barriada de Calidonia, devino esperado espacio de conexión entre ambas naciones y un compromiso con la defensa desde el arte de la igualdad y la justicia.

EP/PL

Categoría
Comunidad cubana
Eventos
Solidaridad
RSS Minrex